La Intervención es un trabajo de todos

La Intervención es un trabajo de todos
La Intervención es un trabajo de todos
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades optativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades optativas. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2011

Manifiesto de la Universidad Nómada ante las elecciones municipales. Periódico Diagonal, Nº 147. Madrid, 5 de abril de 2011

Se trata de un texto colectivo y periodístico, publicado en el periódico Diagonal el 5 de abril del 2011 en la comunidad de Madrid, es un manifiesto escrito por un grupo de personas que forma parte de la Universidad Nómada, ante las elecciones municipales, con el fin de una movilización local. Realizan un análisis crítico de lo que está ocurriendo, proponiendo una propuesta global posteriormente.
Es un tema actual en nosotros y me gustaría hacer hincapié en esta temática que nos repercute a todos/as como ciudadanos/as. 
Principalmente no se enfoca un solo protagonista en el texto, los manifiestos siempre suelen estar compuesto por un grupo de personas, por lo que no hace evidencia a la existencia de un autor/a. Se resalta como procedencia del escrito la Universidad Nómada, la cual se conforma en el 2001 constituyendo un laboratorio anticapitalista, antirracista, decolonial y feminista de organización de la producción y la transmisión teórica e intelectual.
Podemos comprobar que el texto hace referencia a la actualidad que estamos viviendo. Reseña las próximas elecciones municipales, centrándose preferentemente en la disconformidad existente entre distintos aspectos, haciendo una crítica a la gran mayoría de las ideologías. Como todos sabemos bien, la celebración de las elecciones hacen partícipes a todos los ciudadanos/as de nuestro país, dando lugar a la representación de los diversos partidos políticos que se presentan. Este movimiento se ha formado meses antes de la celebración de las nuevas candidaturas, haciendo saber a todos los españoles/as de lo que está ocurriendo realmente, sin ningún tipo de ocultación.
Como hechos históricos importantes que mencionar para hacernos comprender el texto, es la manifestación que hubo el 15 de mayo de 2011, en la ciudad de Sevilla, concentrados en la plaza de la encarnación, junto a las setas. Al igual que esta manifestación hay otras por todas las ciudades y pueblos de España, con el fin de hacer saber a todos los ciudadanos/as de lo que está ocurriendo en la actualidad, realizando propuestas para un cambio social. Ante todo, proponen que exista una democracia real ya, que eliminen los privilegios de la clase política, que existan medidas contra el desempleo, que como ciudadanos/as tengamos derecho a tener una vivienda digna, que haya unos servicios públicos de calidad, mediante la Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos, también piden un control real de las entidades bancarias, y entre otras y no por ello menos importante, la existencia de libertades ciudadanas y derecho a una democracia participativa, pienso que entre ellas las más importante para mí es esta última. Antes de nada tenemos que tener claro que como personas y ciudadanos/as tenemos derechos como el poder levantar la voz y que se nos escuchen, y sobre todo, que podamos hacer partícipe en nuestra sociedad.
Ahora mejor que nunca, tenemos la oportunidad de salir a la calle y que se nos escuche, los jóvenes debemos de manifestarnos para reclamar aquellos aspectos que nos van a perjudicar en nuestro futuro. Tras las últimas propuestas expuestas por el candidato del PSOE, al respeto pienso, que tanto a los jóvenes como a nuestros mayores van a perjudicar en su día a día, pero desgraciadamente lo más perjudicados serán los jóvenes, que cuenta con menos recursos.
Es importante mencionar el famoso libro “Indignaos” de Stephane Hessel, trata de un relato que resalta la idea de indignaos como el principal objetivo de resistencia para empezar a hacernos a oír. Y tal como está ocurriendo en la actualidad, se ha formado un grupo de personas que luchan para que entre todos/as nos reivindiquemos y luchemos contra la indiferencia. Stephane Hessel es un hombre bastante mayor que desgraciadamente vivió y sobrevivió a los maltratos y tortura que sufrió durante su transcurso en el campo de concentración de Buchenwald y, en 1948, formó parte del equipo internacional redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Como ideas principales del texto, señalar las críticas que está recibiendo las elecciones actuales y  las distintas ideologías. Y sobre todo, la idea de que exista verdaderamente una democracia real, es decir, “establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos”. Que concurra una conexión y coordinación entre los gobiernos locales y los gobiernos globales. Reestructuración en la distribución de la riqueza y del período de tiempo en el empleo. Conciencia negativa de muchos españoles/as ante la idea de votar aquel que nos perjudicaría menos, en vez de pensar en cual nos beneficia más para nuestro futuro. 
Antes de nada decir que en el texto no se aprecia ninguna ideología o mejor dicho no se basa en ninguna ideología, el texto va dirigido a todos los ciudadanos/as de España, porque a todos nos concierna el problema que existe en nuestra actualidad. Habla en todo momento de su propia ideología de comunidad.
Siguiendo al texto, uno de los datos relevantes que debemos de destacar son las diferentes ideologías y la repercusión de estas que está llevando a cada ciudadano a tener una conciencia negativa.
Hace referencia a la necesidad de realizar un cambio político, pero no debemos de olvidarnos la elaboración de propuestas que realicen un cambio social, siendo los propios ciudadanos/as los que apoyemos este cambio, participando en todo momento. Hay que tener en cuenta que nosotros somos responsables de nuestro bienestar.
Es necesaria una participación real por parte de todos y todas los españoles/as, con el fin de realizar una búsqueda de nuevas técnicas, con la orientación hacia la idea de democracia participativa, en el que los ciudadanos/as puedan colabora en todas las decisiones para un mayor logro del bienestar social. Estas participaciones se realizan sobre todo en el ámbito de lo local.
Para generar nuevas participaciones se necesita de un Estado relacional, el espacio local es el espacio privilegiado para intervenir, los que verdaderamente tiene competencias, por ello también debe de coordinarse con el gobierno global. Se trata de un modelo de sociedad y una relación entre lo público y privado, que tiene como fin el promover la participación de todos los ciudadanos.
Este grupo de personas se caracterizan por la cooperación y el dialogo existente para llegar acuerdos, por lo que podríamos decir que se realiza mediante una democracia participativa. Tienen como fin el promover la participación de todas las personas para dar respuestas a todas las necesidades y derechos de los individuos. Actualmente, en cuánto al 15M, mencionar que todas las personas que apoyan a este colectivo de personas, se caracterizan por  ser ciudadanos activos, y sobre todo participativos.
Este grupo motor está formado por un conjunto de personas, organizadas y fundadas con un mismo objetivo, con el apoyo y la participación de otros integrantes. Estos, manifiesta la idea de que cuanto más miembros sean, mejor será la intervención y el proceso de llevar a cabo el planteamiento de las distintas propuestas planteadas, y para ello, es importante la colaboración de otros participantes. Entre ellas destacar: el derecho universal e incondicionado a una renta básica, reconocimiento de los comunes, el derecho a la información y a la libre producción y reproducción de conocimiento, y por último, el derecho a la movilidad.
Debemos de involucrarnos y expresarnos tal como estamos haciendo con este nuevo movimiento que se está llevando a cabo en todas las comunidades española, denominada como Democracia Real Ya. Tenemos la oportunidad de expresar todo lo que sentimos y creemos, y así poder apoyar a este movimiento en la lucha de nuestro propio bienestar actual y futuro. Tal como hace referencia en el libro de Hessel, Indignaos, no debemos de ser muñecos que el gobierno pueda hacer lo que quiera con nosotros, si no que debemos hacer ver y reclamar aquello que nos pertenece.
Otro aspecto relevante es el empoderamiento de la ciudadanía, se debe resaltar aquellos valores, resaltando las habilidades y no las carencias. Una de las cosas que resaltar y que se está dando mucho debate, es la renta básica la cual le pertenece a toda la población. Aunque creemos que esto no sería posible, no estaría mal poder llevarlo a cabo. Muchas personas opinan que esta propuesta no se llevaría a cabo nunca y que no es la más propicia para todos. Pienso por un lado, que esta renta básica que proponen no sería la más oportuna para aquellas personas que no quieren trabajar ni estudiar, porque esto fomentaría aún más la necesidad de no hacer nada y vivir del poco dinero que le den. Y por otro lado, pienso que al igual que pagamos la seguridad social u otros servicios, podíamos recibir una ayuda mínima para poder llevar una vida mejor, y que aquellas personas que no tuvieran trabajo por motivos del poco empleo que existe, pudieran recibir una ayuda mínima y poder seguir viviendo con “normalidad”. Si esto fuera así, habría menos personas en la pobreza.
Resaltar la idea de una Casateca, mediante esta propuesta fomenta el compartir y rescatar cosas que son fáciles con un proceso de construcción y planificación para producir grandes cambios y recuperar muchas cosas sin necesidad de hacer uso de muchos recursos.
Por otro lado, también quiero resaltar algunos derechos que se observa en el texto, como el derecho al salario básico, al que todos deberíamos acceder y sobre todo mejoraría la sociedad y el derecho a la movilidad.
A la opinión del texto, decir que resalta muchas ideas relevantes que nos cuestionan ante el problema que estamos viviendo actualmente, y sobre todo, critica muchas de las situaciones que estamos viviendo todos los ciudadanos/as. En cuanto a las elecciones del 22 de Mayo, y las que el texto reseña en una de sus criticas, pienso que al igual que yo existe muchos jóvenes y no jóvenes que nos proponemos la pregunta de ¿a quién voto? Si es que verdaderamente ninguna de las ideologías de las que se está llevando a cabo tiene una intervención o propuesta en condiciones. También comentar que aunque no estemos de acuerdo con las diversas ideologías que existen, cada uno de nosotros tenemos nuestra propia ideología, aunque escuchemos a muchas personas decir que es apolítico. Por tanto, todos los ciudadanos/as deberíamos de tener conciencia sobre las manifestaciones que se está llevando a cabo por toda España reclamando una democracia real, y no basarnos en el bipartidismo que hoy día existe. Debemos de mirar por nuestro propio bienestar y mejora, eligiendo aquello que verdaderamente sería lo mejor para nosotros y no guiarnos en los mismo de siempre, es importante tener claro que ante la falta de algo deberíamos de dar pasar a algo nuevo.
Otro aspecto importante que aclarar y mencionar, es el voto en blanco, abstención o voto en nulo. Muchas personas hoy día siguen sin saber la diferencia entre estas tres, y no tiene ni idea que en la gran mayoría termina sumándose al partido mayoritario. Pienso que las personas que votan tanto en nulo, como en blanco o abstención, vota sin tener idea de a quien contará este voto o simplemente creyendo que este voto no es para ningún partido. Por ello, veo necesario hacer una  mejora y cambiar esto, o simplemente hacer saber a toda la población de la validez de cada voto. Es decir, llevar a cabo un cambio de la Ley Electoral. 

"Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. "

Antes de dar por finalizado el blog, me gustaría introducir esta noticia que me ha impactado bastante y me ha echo pensar y reflexionar sobre los pensamientos que tienen los hombres hacia las mujeres. El hombre machista se fija en una mujer que no le de problemas, que haga siempre lo que él quiera, no proteste, que sea un "modelito"... por ello me gustaría dejar esto para que se lea y se reflexiones sobre los aspectos que nos introduce Héctor Abad. Es una lectura bastante interesante y nos aporta aspectos que tener en cuenta en nuestra vida. 

Por: Héctor Abad

A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viragos, marimachos. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.
La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición.
A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan, y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan, y sólo se desnudan si les da la gana.
Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio, y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa, y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.
Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche, y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.
Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros, y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar, y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.
Somos animalitos todavía, los varones machistas, y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes, y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza: nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.


martes, 24 de mayo de 2011

CLAUSURA ENTRE MARRUECOS Y EL SAHARA

Actualmente convivo en una residencia de estudiantes durante la temporada de Septiembre hasta principios de Julio. Al igual que yo, existen numerosas personas que están estudiando. Este año tenemos la presencia de tres saharauis (dos varones, una mujer) y otro joven marroquí. La convivencia es estupenda, se han integrado perfectamente e incluso realizamos convocatorias para relacionarnos los unos con los otros, y siempre suelen asistir.
Durante la semana del 16 al 22 de Mayo organizamos una semana cultural, dónde se habían propuestos numerosas actividades, entre ellas, destacar la conferencia de los dos jóvenes saharauis y el joven marroquí, centrado preferentemente en la actual polémica y conflicto que existe entre el Sahara y Marruecos.
Antes de nada, nos comunicó que no podíamos grabarlos y que si comunicábamos algo que no digamos sus nombres, ya que esto le podría causar bastantes problemas. La verdad que fue una pena, porque la conferencia fue exitosa y participó un gran número de personas en su exponencia. Y desgraciadamente, no pude recoger toda la información que estos tres jóvenes iban comentando, ya que para mí me resultaba todo importante y novedoso que contar a muchas personas. Hay un vídeo el cual está grabado todo lo que dice, les pedí el favor de que me lo dejasen pero se negaron, ya que es un tema bastante complicado para ellos, y prefieren tenerlo oculto. Voy a comentar aquello más importante que pude recoger en la conferencia.
En un primer lugar, el primer exponente, Mohamed Salem, se dirigió hacia un grupo de personas que asistíamos a la conferencia, hablando sobre el muro existente que separa a dos pueblos. Debido a este muro muchas familias se tiran años sin verse e incluso ni si quieran llegan a conocerse. Durante un buen rato observando al joven, podíamos captar la serenidad con la que hablaba de sus experiencias con ojos iluminados y llorosos.
Nos decía que desde pequeño les habían hecho creer que los marroquíes eran malos, y que la política tenía toda la culpa del conflicto entre Marruecos y el Sahara, al respecto nos decía: “Los políticos no tienen que ver nada con las personas y su manera de ser”. Debido a estos conflicto han muerto muchas personas, y desde entonces nos comenta Mohamed “he sabido diferenciar a una persona de marruecos cualquiera, a un político marroquí”. Ante esto nos quiere decir, que por culpa de la política y los políticos existe ese odio tan grande entre estos dos, los políticos luchan por sus intereses y no por los del pueblo, haciéndoles creer que los contrarios son malos, sin tener ninguna razón, solamente por intereses económicos.
Desgraciadamente hacemos prejuicios sin conocer a las personas, incluso nosotros mismo vemos extraño la convivencia entre saharauis y marroquíes. Actualmente en la residencia CEP Pino Montano, donde convivo en mi estancia en Sevilla, el chico marroquí, el joven saharaui y otro joven español, convive en una misma habitación, y a día de hoy se llevan estupendamente y tienen una buena relación. Incluso cuando la residencia cierra, estos son acogidos en cualquier casa de sus compañeros de habitación, además desean que visitemos su lugar de origen para que tengamos la oportunidad de ver lo que realmente viven.
Nos comenta que cuando cumplen 18 años, sino siguen estudiando lo único que les queda es trabajar en el Frente Polisario. Es el movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental que se ocupa de acabar con la ocupación de Marruecos y lograr la libertad y autonomía del pueblo saharaui. Se trata de un movimiento de liberación del Sahara.
La Marcha Verde en el 75 fue el propósito de Marruecos para ocupar el Sahara Español, en aquel entonces era territorio español, concretamente sucedió cuando España estaba pasando por una crisis política en los últimos meses del franquismo.
Una anécdota que nos contó este joven, fue el caso de una tía suya que se casó tres veces por el hecho de que sus maridos se iban a la guerra y ya no volvían. Es sorprendente escuchar esto, nunca me imaginé que iba a tener la oportunidad de escuchar a estas personas contarnos estos temas con total credibilidad. Siempre le hemos preguntado cosas, sobre lo que ellos piensan y tal, pero nunca se atrevían a decir nada porque le podía acarrear problemas.
En un segundo lugar, Salí, es un joven Marroquín que está padeciendo todos estos problemas. Este comenzó hablando sobre la situación actual en la que convive su país. “El 80% vive por debajo de la pobreza, aunque las cifras del Estado dice que todos los marroquíes tiene un puesto de trabajo”, “el salario es mínimo”, “el salario máximo es de 200€”.
Salí nos comenta que “existe circunstancias de la vida de las personas que suelen ser muy problemáticas, las personas no se interesan por nada, ni si quiera por la policía que nos acarrea tantos problemas”.
La televisión en marruecos a menudo o mejor dicho en todo momento, le están haciendo creer que el Sahara le pertenece a Marruecos. Nos comenta algo magnifico que nunca me había puesto a pensar y que verdaderamente lleva razón: “Si comprobáis tanto las personas de Marruecos como las personas del Sahara tienen los mismos pensamientos los unos de los otros (de que son malos), somos árabes y además tenemos la misma religión”, “¿Por qué tanto odio?”.
Desde el mundo occidental existe una visión negativa hacia el Sahara. En los periódicos al referirse al conflicto entre estos dos, suelen poner como eslogan “el conflicto entre el Sahara y los ciudadanos de Marruecos”. Él ante esto piensa que no es así, se trata de un conflicto del Sahara con el Gobierno de Marruecos, y no con los ciudadanos/as de este.
“Existen muchos intereses detrás de esto, como de los países como EEUU, Francia y España. Estos hacen que se aprovechen de estos dos”. “Marruecos es una marioneta, cuándo van a intervenir en algún asunto viaja a Francia, y lo que les dicen ellos pues eso se hace”.
“La tesis de Marruecos se basa en la historia, y en ella se contempla de que el Sahara pertenece a Marruecos, e incluso Andalucía”. Este es el pensamiento que tiene todos/as los marroquíes, y por ello tanta lucha.
En tercer lugar, Lara, un joven saharaui que nos comenta que él ha tenido la oportunidad de poder venir en el verano a España, concretamente al Coronil (Sevilla) con una familia que lo acogió a través de la asociación “vacaciones en paz”. Gracias a esa familia ha podido seguir viniendo a España y poder estudiar. Este suele decir más o menos que Mohammed, el primer exponente. 

viernes, 28 de enero de 2011

PELÍCULA: LA NARANJA MECÁNICA

La película trata sobre una banda de jóvenes delincuentes, aproximadamente con edades de 18 años. Los temas que mas abunda en la película son la violencia, violación y la delincuencia.
El protagonista llamado Alex, era perteneciente a un grupo de cuatro miembros, el cual él era jefe.
Alex es el líder de la banda, es irrespetuoso, maltrata a los demás, y suele mentir a sus padres para no ir al colegio o simplemente se salta las clases.
Éste junto con sus amigos, se dedican a molestar y pegar a vagabundos, pelean con otras bandas y lo más fuerte ataca a una casa de un escritor, le pegan y violan a su mujer. Disfrutan y se lo pasan bien haciendo esas cosas.
Ellos consideraban estos actos “vandálicos” como algo importante y grande. Ellos empleaban un lenguaje duro y cruel con sus víctimas y en general con la mayoría de las personas.
Alex era un gran seguidor de Beethoven cuando escuchaba sus música sentía en su interior una paz celestial y una gran felicidad. Además, su música le hacía recordar momentos violentos
En una de sus atracos,  atacan la casa de un artista en la que Alex es traicionado por sus compañeros y detenido por la policía, ya que él anteriormente pegó a uno de sus compañeros.
Tras ser capturado por  la policía se ve claramente como existe violencia de los policías hacia el joven. Alex es internado en la cárcel durante 14 años, y en ese tiempo conoce a un cura, donde existe una confianza plena y amistad entre ellos, y gracias a ello se hace muy buenos amigos.  El protagonista vivió en la cárcel los dos peores años de su vida en la misma prisión.
Después de haber cumplido dos años de cárcel, Alex se presenta para hacer el tratamiento Ludovico, en el que trata de una terapia para detener el crimen en la sociedad. Un tratamiento que volvía en pocas semanas a las personas “buenas” y que éstas ya más nunca volverían a disfrutar con la violencia y no volverían a estar en la cárcel.
Detrás de esta terapia el chico se siente fatal, en la que un hombre le pega y no es capaz de protegerse y además se le muestra una mujer desnuda y no es capaz de responder. Así que tras estas pruebas es dejado en libertad.
Cuando sale de la cárcel se va directamente a su casa, pero sus padres lo rechazan, y la habitación en el que he dormía y convivía es ocupada por Joe.
Al no saber que hacer camino por la ciudad sin rumbo y de repente se tropieza con el vagabundo que anteriormente había sido agredido por él.
Alex merodea, y llama a una puerta que se trata del señor Alexander (escritor), este no se da cuenta al principio que se trata del viejo que una vez atracaron y agredieron, pero una vez dentro de la casa, el viejo le ofrece que se quede allí, que más tarde se da cuenta que se trata del joven que le agredió y así lo manipula con la intención de que se suicide tirándose por la ventana.
Después de la recuperación en el hospital, el ministro le visita tras haber sido acusado al gobierno, y el ministro le ofrece un trabajo que el desee, con el objetivo de que Alex no intervenga contra el estado.
En la película vemos sobre todo un condicionamiento clásico, ya que es un tipo de aprendizaje el que una respuesta naturalmente provocada por un estimulo llega a ser provocada por un estimulo diferente, neutral.
El tratamiento que proporcionan a Alex está íntimamente incorporado con el condicionamiento clásico.
Los profesionales someten a Alex a un estímulo incondicionado (la inyección), que produce en el joven una respuesta incondicionada (las náuseas).
Los médicos empalmarán al estimulo incondicionado, un estimulo condicionado (la música de Beethoven) por lo tanto Alex tendrá náuseas. Y tras repetir varias veces el procedimiento el joven asociara una relación entre las náuseas y la música de Beethoven.
Y por lo tanto el condicionamiento clásico hará que las náuseas sean una respuesta condicionada.
Un ejemplo muy claro ante esta situación es cuando Pavlov empezó por enseñar a los perros a salivar cuando el alimento no estaba presente. Diseño un experimento en el que sonaba una campana justo antes de que el alimento se trajera a la habitación. Mediante un campanillero después de haberlo escuchado muchas veces, los perros de Pavlov empezaron a salivar. Fue la campana lo que hizo saberles a los perros que justo sonara la campana señalaba la aparición del alimento, por lo que babeaba ante la señal, aunque no fuese seguida de alimento.
En la película da cuenta a serios conflictos morales, los que afectan a la juventud principalmente y que dan cuenta de una sociedad en que la violencia es un comportamiento que provoca, daños físicos o psíquicos a otros seres, sin importarle el dolor de aquellos que son víctimas de la acción.
Son jóvenes que desconocen los preceptos morales y que su ignorancia se encuentra en su medio, en sus grupos de pares, en sus propios hogares incluso. Aquellos jóvenes son postura de los criterios más despreciables en el ser humano y llevan sus codicias de violencia y degradación moral a los límites más insoportables.
Se observa una sociedad en busca de una supervivencia que no se puede permitir, como por ejemplo el abandono de trabajos, en la que es fundamental para una supervivencia.
Y sobre todo cabe decir, que algo muy importante que se ve en la película y que desgraciadamente existe es el abandono de la educación, se ve una sociedad que descuida la educación y es presente conductas malas, como por ejemplo la violencia.
La conclusión a la que realmente llego es a la falta de atención social por la problemática juvenil. Por lo tanto, la sociedad debemos mirar todos aquellos aspectos que les hacen ser de una manera que no le gustaría, pero simplemente es lo que ven o le obligan hacerlo. Debe ser observado todos esos aspectos que hacen llegar a cometer daños a los demás, para así poder ganar a la violencia y tener una integridad con todos los componentes de nuestra sociedad.

martes, 18 de enero de 2011

"NOSOTRAS, LAS PALESTINAS, TENEMOS TRES TIPOS DE PROBLEMAS”

En este documento trata de una entrevista publicada en el número 41 de Andaina (verano de 2005), se trata de una revista gallega. En ella nos habla  sobre el viaje que hizo a España  Maha Nassar (educadora, miembro del frente popular para la Liberación de Palestina y de la Liga Socialista y Presidenta de  la Unión de Comités de Mujeres en Palestina) y Juani Rishmawi (coordinadora de los Comités de Trabajo de Salud en Palestina).
En dicha entrevista que hicieron a Maha con la ayuda de Juani como traductora, le hicieron varias preguntas referidas a la Unión de Comités de Mujeres Palestina y también sobre la vida de ellas.
La organización mencionada anteriormente fué creada en 1980, con el objetivo de realizar cambios en la política de la mujer y en una sociedad clásica. Nos dice que hasta entonces no hacían nada para cambiar, trabajando en organizaciones de caridad, pero en los años setentas empezaron a surgir organizaciones y así dar conocimiento y concienciación de  los derechos de la mujer. Tiene relación con otras organizaciones como en España, Italia y Suiza. Las reuniones son en Jordania, pero los comités de mujeres de Palestina tienen prohibido la entrada en Jordania.
Uno de los tres problemas que tienen es la influencia manipuladora de carácter religioso, según los hombres la función de de ellas es parir y estar en la cocina y prohibiéndole muchas cosas.
El segundo problema es el sector económico, la mano de obra esta barata y las mujeres ni siquiera pueden trabajar o simplemente muchas de ellas están trabajando en el sector textil o empleadas de los israelíes.
Y el último problema es las maneras de vivir que tienen las mujeres. Están asustadas por sus hijos, trabajan las tierras y se ocupan de llevar el dinero a sus casas en el caso de que sus maridos están muertos o en la cárcel.
También nos dice que las mujeres ricas tienen menos problemas que las mujeres de clase media  y éstas menos que las humildes. Hay otras que están peores, como las mujeres de los campos de refugiados, tienen mayor ideología, pero todas coinciden en la lucha de derechos y en la autodeterminación del país.
Uno de los principales problemas graves es que las mujeres divorciadas o viudas son rechazadas y están obligadas a casarse con alguien de la familia de su hombre, porque sino son mujeres desprotegidas.
Por otra parte en el reparto de la herencia a las mujeres les pertenecían la mitad que los varones, incluso a veces no tenían derecho de percibir nada de herencia. Por eso en las familias ricas lo repartía en vida para que las hijas no perdieran su parte.
Tanto Maha (Unión de Comités de Mujeres Palestina) como las asociaciones feministas israelíes están de acuerdo en la reivindicación de  los derechos de las mujeres y en el deseo de que nuestros los hijos vivan en paz. Pero en realidad no son iguales e incluso las leyes son distintas.
Maha trabaja con Mikado, un israelí que apoya la causa Palestina, en la cuál dice que la única unión fuerte proviene de una organización mixta (muy de izquierda).
ANP tiene 25 años de experiencia, con centros en zonas muy apartadas, son conocidos y respetados.
Zahira Karmal es la que lleva el departamento y estuvo muy unida con Maha. Pertenece a esa generación de mujeres que mas sufrió.
Pero no se fijan de la ANP, quieren una agenda Palestina, ni norteamericana ni israelí.
Maha Nassar nos dice que ella es feminista, sueña con la adquisición de un mayor compromiso feminista, ha estado en la cárcel y eso le hizo alcanzar credibilidad como izquierdista.
Este documento me ha hecho saber e informarme de algo que para mi no existía e ignoraba por completo, ya que tenemos poca información y la poca información que nos dan está manipulada por la prensa, televisión, radio…
Sobre todo me hace ver la violencia que padecen dichas mujeres, niñas y ancianas y como luchan para poder tener algún día algo mejor de lo que tienen, sobre todo que haya una igualdad entre mujeres y hombres.
Me sorprende muchísimo lo distinto derechos entre nosotras y las palestinas, ya que las mujeres palestina no tienen derechos ningunos y son las últimas en todo, todo lo contrario en nuestro país, aunque en determinados aspectos no hay igualdad.
También decir que tanto las mujeres palestina como las israelíes sufren igualmente, y ambas tienen el fin de conseguir la paz y para conseguir algo es importante esta de acuerdo con más asociaciones ya que será más fácil para un futuro.

Gómez Lorenzo, L. (2005), página abierta. Nº 163, 39-41.

MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD Y PUEBLO SAHARAUI (VACACIONES EN PAZ)

El Sahara, es un Estado formado por la antigua colonia española, anexado en 1976 por Marrueco y Mauritania y  totalmente anexado por Marruecos en 1979, al renunciar Mauritania a la zona que ocupa. El presidente de la asociación saharaui de Pedrera me comentó que su situación ha variado un poco, 6 días antes de morir Franco firma un acuerdo en el que Sahara pasa a Marruecos.
También estuvo hablando sobre el referéndum, donde Marruecos no quieren que firme y busca el apoyo en Francia. Marruecos situación de explotación y violación de recursos y derechos.  Esto me ha impresionado bastante, ya que tenía falta de conocimiento por el pueblo saharaui.
Vacaciones en paz se trata de un proyecto organizado por las asociaciones de amigos del pueblo saharaui, lo llevan organizando desde 1991 donde llegaron los primeros niños a nuestro país, aunque también suelen estas repartidos por otros países como en Francia, Italia…
Vienen cerca de 10.000 niños todos los años repartidos por todas las ciudades y pueblos de toda España. Andalucía es una de las comunidades donde frecuenta más niños saharauis (3000) y 1000 en Sevilla. Son niños entre 8 y 12 años, esos niños disfrutan de un verano muy distinto al verano que suelen pasar. Es una experiencia muy bonita y única tanto por parte de la familia de acogida que del niño saharaui.
Reciben aprendizajes adecuados, cariño, amistad y sobre todo solidaridad. Son muchos de los beneficios que obtienen, a parte de  lo que he mencionado antes, su salud mejora, su vitalidad también, pueden disfrutar de un clima más benigno, de una mejor alimentación no limitada por las condiciones extremas del desierto, establecen relaciones de amistad con niños españoles y fuertes vínculos con la familia de acogida.

Como muy bien nos habla la niña del documental visto en clase, llamada Lalia, desde 1975 el pueblo saharaui sigue esperando volver a su país.



 http://www.youtube.com/watch?v=3Xho5hstj0A&feature=related (LALIA 2)
Pienso que vacaciones en paz es una idea que me ha gustado bastante ya que otros niños pueden disfrutar de los recursos que le pertenecen, y aunque sea en verano disfrutar de ese aprendizaje y conoce a familias que realmente quieren ayudar y aprende también de nuestra cultura. Uno de los objetivos fundamentales es  que el niño pueda ser revisado a través de exámenes médicos, lo que permitirá incrementar un desarrollo físico saludable.
Finalmente decir que todo esto me parece estupendo, es una de  las grandes ideas que se ha podido crear y que todas las familias debería de acoger a un niño y así poder ayudar a llevar una vida y crecimiento mejor aunque sea los dos meses de verano. Y como bien dice en las asociaciones que antes de coger a un niño lo más importante es tenerlo perfectamente claro, saber que se enfrenta a una prueba importante que, aunque llena de buenos momentos, también va a ser dura.

FUENTE ELECTÓNICOS CONSULTADOS.
Información sobre el presidente de la asociación saharaui de Pedrera (Sevilla).

ANÁLISIS DEL LIBRO ANTROPOLOGÍA Y POBREZA URBANA

La autora del libro Pilar Monreal, es profesora de Antropología en la Universidad Autónoma de Madrid, ha realizado diversos trabajos de campo en ámbitos rurales y urbanos. Su interés se centra en los mecanismos de producción y reproducción de la desigualdad  social, tanto de clase, como de género, raza y etnicidad.
Este libro hace referencia a la pobreza urbana, haciendo sugerencias a realidades vividas e investigadas en la ciudad de Nueva York sobre las clases más desfavorecidas, además de utilizar multitud de referencia bibliográfica de otros autores.
El hecho de optar por este libro, se debe a la relación con respecto a lo temas explicados en clase.
Primero destacaré aquellas ideas más importantes que he visto durante la lectura total del libro.
En un primer momento, decir que la pobreza ya no tiene lugar en los barrios marginales, sino que en la propia ciudad se está hallando ese fenómeno. La segunda idea más significativa hace referencia a la noción de subclase, como un conjunto de realidades que se suceden en un ambiente hostil como puede ser drogas, desempleo prolongado, crímenes, adolescentes en situaciones de riesgo de exclusión. En tercer lugar, los factores políticos y económicos afectados a la situación de industrialización. La cuarta idea destacable son las características étnicas como agente determinante para la exclusión y con ello la pobreza/ exclusión. Otra es el reconocimiento de la formación de una cultura. Y por última es la familia, especialmente familias encabezadas por mujeres, factor decisivo para el posterior desarrollo del individuo como miembro de la sociedad.
Según Pilar Monreal la feminización tiene lugar en núcleos familiares donde el marido está ausente y es la mujer quien se tiene que hacer cargo de la crianza de los hijos y las cargas del hogar. Además, la mayoría de las personas que viven con muy pocos dineros al día son mujeres. Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como "la feminización de la pobreza". En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres.
Se puedo apreciar como las personas con más experiencias vitales vividas aceptaban que actualmente existen más problemáticas en el entorno familiar debido principalmente a la incorporación de la mujer al mundo laboral, por supuesto comparto esa idea ya que la carga familiar no debería haber sido nunca exclusiva de la mujer, sino compartida por ambos cónyuges.
Según las ideas de Pilar Monreal, la marginación actual que se concentra en el núcleo urbano se debe a la emigración por parte de las clases medias a las periferias de la ciudad en busca de trabajo, lo cual induce que las familias con menos posibilidades de acceso a los recursos y ello provoca la concentración de la pobreza.
Por otro, según la autora el concepto de subclase fue Wilson quien en su obra The Truly Disadventage (La verdadera desventaja) 1987, empezó a definir el concepto, él caracterizó a los protagonistas de esta estructura social como personas con poca cualificación, padeciendo un desempleo a largo plazo, familias pobres o con dependencias del estado asistencial o pertenecientes a un ambiente vinculado a las drogas, crímenes... todas estas características son clasificadas como posibles factores que pueden dar lugar a una situación de exclusión social.
Además estas poblaciones cuentan con escasos recursos político y económico, lo que trae como consecuencia el aumento de la delincuencia y la conflictividad cada vez mayor con las llamadas clases dominantes, es decir el estar fuera de la norma, “lo normal”. Estas comunidades, en su mayoría compuestas por personas inmigrantes afroamericanos o latinoamericanos, comparten una cultura común ya que necesitan adaptarse al entorno para sobrevivir. Estas personas se identifican a través de rasgos y comportamientos comunes.
Retomando el tema de la mujer encargada de realizar las actividades domésticas es todavía una marca que se sigue utilizando. Nuestra cultura siempre ha empleado la razón del género para atribuir las tareas ha desarrollar por cada sexo, es decir, desde el nacimiento ya nos van enseñando a desempeñar unas tareas u otras en función de si eres niño o niña. Respeto al tema tratado en clase, todas las sociedades asignan o dividen el trabajo de forma más o menos diferente a hombres y a mujeres. Debido a unas normas de asignación, claramente influidas por factores culturales, hablamos de ello como roles de género. Existen estereotipos en el que el marido mantiene a la familia y la mujer es la gestora de la casa y se encarga de los hijos. Aunque actualmente pensándolo bien se está convirtiendo en un mito más que en una realidad.
Según la autora Margaret Head, en los años 30 intentó demostrar que el hombre y la  mujer no nacen se hacen, se construyen socialmente. Margaret afirmó que “muchos de los rasgos de personalidad a los que hemos denominado masculinas y femeninas, están muy poco ligadas al sexo como a la ropa, los  modales y la forma de peinarse que cada sociedad afirma a cada sexo en una época dada”.
Siempre y cuando que las sociedades traten de forma diferente a hombres y mujeres, no seremos capaces de separar los efectos de la biología de los efectos de la cultura y ambos pueden estar presentes. Ya para terminar recogeré unas palabras de Pilar Monreal que reflejan bastante bien esta última idea, dice así “la teoría de la subclase como nueva pobreza urbana llevan implícita una serie de consideraciones y presupuestos ideológicos que hay que aclarar y someter a debate: la relación entre clase social, raza y género se concentran en el caso de las mujeres pobre afroamericanas”.
Como conclusión, hago referencia a la situación de los barrios afroamericanos en EE.UU en el que hay ciertas semejanzas con distintos barrios de Andalucía, un ejemplo muy claro es el barrio “la Palmilla” de Málaga.  Aquí las personas conviven y se sienten identificados con el barrio, es decir se han visto obligados a construir su propia cultura y se les clasifica como grupo de exclusión social. Es un grupo de personas dentro de un mismo territorio que por diversas circunstancias y por la falta de capacidad para acceder a los recursos, se ven fuera de la “normalidad”.
Existen numerosos barrios que se encuentra en dichas situaciones,  como profesionales debemos ayudar a conseguir una integración social, haciendo consciente a la sociedad de que entre todos podemos llegar a reinsertarlos o por lo menos dar un paso entre todos para que todo tenga los mismos derechos, y dejar claro que no debemos juzgar sin saber, dando lugar a lo que hemos estado hablando anteriormente, a la exclusión social, por culpa del levantamiento de prejuicios falsos.

CAPITULO VI: “Raza, Género y Edad. ¿la nueva subclase en las ciudades de los países centrales?”

martes, 28 de diciembre de 2010

PELÍCULA: EL BOLA

El maltrato es el tema fundamental de la película, en ella observamos unos de los temas que son frecuentes en nuestros alrededor.
El “bola” se hace muy amigo de un niño que llega nuevo al barrio, le gusta juntarse con él porque recibe muy buenos tratos por parte del niño y de sus padres, cosa de lo que no estas acostumbrados, a causa de los múltiples maltratos físicos y psíquicos que recibe por parte del padre. Los padres de su amigo finalmente se dan cuenta de que es maltratado e intenta ayudarlo aunque no le es fácil.
Como muy bien podemos observar existe maltrato por parte del padre hacia el menor, se da diferentes formas de maltrato como maltrato físico, maltrato emocional y maltrato psicológico.
El menor no puede defenderse ante los ataques del padre, y él siempre niega el ser maltratado y rechaza su ayuda.
Los padres de su nuevo amigo se dan cuenta de que es maltrato por sus conductas tanto físicas como emocionales, como morados, evita y se escapa de su casa, tiene un aspecto triste y se queja del dolor ante esas agresiones.
El padre se comporta como no preocuparle, lo desprecia y sobre todo lo castiga injustamente. Se trata de un hombre con graves trastornos por la muerte de su hijo mayor. Y la madre no hace nada para ayudarle e intenta hacer parecer ser una familia perfecta.
Quiere que haga lo que él diga y si no le obedece le castiga de forma no adecuada, en los que creen que así es la forma más adecuada para que la próxima vez cumpla lo que el padre quiere y desea.
Como bien dice Kohn,  el padre persigue valores a seguir para sus hijos. Se concentra en dimensiones de autodirección y conformidad. Como el ser responsable, tener buenos modales, sea educado, que obedezca al padre, ser un buen estudiante…
Se trata de un padre autoritario, ya que se determina por tener una vigilancia y exigencia alta sobre el niño, en las que sus conductas son las que he mencionado anteriormente, como amenazas, le castigan pegándole y muchas más.
Los niños de padres autoritarios sufren agresividad, suelen ser impulsivos, baja autoestima, menos alegres.
El maltratador no controla sus impulsos, sus emociones, y todo ellos puede ser por que en su infancia fue maltratado, por el alcohol, por los problemas de pareja y perspectivas imaginarias sobre el niño.
Me parece grave el maltrato en común pero sobre todo en niños infantiles, puesto que no tienen fuerzas para defenderse.
Son muchos los niños que son maltratados y que cada vez hay más, hay que hacer algo para que esos niños puedan disfrutar de una niñez adecuada a su edad y no de percibir agresiones que hace fracasar al niño en algunos aspectos. Son niños inocentes que no tienen culpa de nada si sus maltratadores tienen algún problema, los cuales los pagan con ellos. Esto hace al niño crearle secuelas inolvidables en toda su vida.
Y por ultimo decir que debería de haber más información sobre los maltratos y sobre las realidades que no sabemos, son muchos los casos que no son conocidos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

"Nunca es tarde para aprender"

El artículo recogido en el periódico El País, lunes 20 de Noviembre de 2006, “Nunca es tarde para aprender”, nos cuenta la historia de diferentes personas que por varios motivos o problemas tuvieron que abandonar los estudios, y ahora siendo adultos y con ganas de aprender vuelven a los Centros de Adultos para poder sacarse sus respectivos títulos o graduados. A estos centros no acuden solamente personas mayores, sino también personas joven que no tienen el graduado escolar, y quieren acceder a la universidad o a ciclos formativos.
El caso de Alejandro Urdiales se quitó del colegio con 16 años, porque su objetivo era trabajar y ganar dineros, además nadie en su entorno estudiaba. Actualmente compagina las clases por las tardes con su trabajo. Alejandro tiene la suerte de seguir con su trabajo, porque existen numerosos jóvenes que están en su misma situación,  y por el hecho de haberse quedado sin trabajo no ven otra salida que volver a retomar de nuevo los estudios para así encontrar una salida profesional más fácil. Podemos ver como en los últimos años ha aumentado las matrículas en los colegios, y todo por el hecho de que muchos se han quedado sin trabajo y quieren aprovechar el tiempo estudiando. En parte este hecho lo veo bien y mal, bien porque así habría menos analfabetos y mal porque esto significa que hay muchas personas estudiando por causa de la crisis mundial.
Según este artículo, la mayoría de los alumnos de los Centros de Educación de Adultos rondan los 20 años. El 35% de los alumnos tienen entre 16 y 24 años, son jóvenes que en su día no estudiaron y unos años después vuelven, con la diferencia fundamental de que ahora van a los Centros de Educación para Adultos porque ellos quieren, para ser alguien en la vida o poder acceder a un trabajo. La satisfacción personal, pasar el tiempo o acceder a un trabajo mejor son las motivaciones de los alumnos, personas que quieren mejorar su situación laboral.
Según Pilar Alcaide (profesora del área de sociales y orientadora del centro) su mayor satisfacción es ver como los alumnos se dan cuenta de que la idea de que no eran capaces no es cierto, o cuando les ves salir con el título y con la autoestima recuperada. La educación no formal de adultos ofrece la posibilidad de mejorar la cultura y los conocimientos, lo cual enriquece toda experiencia y desarrollo personal de la sociedad.
Este texto como bien aparece indicado en el título, trata de la vuelta de aquellas personas adultas que un día o en un momento de su vida por diversos motivos tuvieron que abandonar los estudios, o simplemente por el hecho de no querer seguir estudiando. Ahora muchos de estos alumnos se arrepiente porque ven que en la realidad en la que vivimos es importante tener unos estudios para poder acceder al mercado laboral y cada vez más piden más estudios, un ejemplo muy claro es que para poder acceder a un trabajo de peón de albañilería necesitas primero sacarte una especie de curso, en la que informe que tienes un título para poder trabajar de peón.
Aparece reflejado en el texto que la mayoría de estas personas están actualmente cursando para poder obtener el título de la E.S.O. o bachillerato. Con esto quiero decir que la mayoría de las personas que se presentan a estos Centros, son personas que no tienen ni siquiera el graduado escolar.
Como muy bien he dicho anteriormente existe una proporción de porcentajes sobre la media de edad de los alumnos que asisten a estos Centros: el 35% de los alumnos de toda la Educación de Adultos tiene entre 16 y 24 años; y el 41% de toda la Educación para Adultos tiene más de 40 años.
Actualmente la vuelta de personas adultas a los Centros de Educación para Adultos, como he ido mencionando durante todo el rato es por ciertas circunstancias de la vida que te hacen volver de nuevo a estudiar, como la necesidad de buscar un trabajo, sin ningún título es difícil de encontrar un puesto de trabajo, o por el hecho actual de la crisis en España, existe numerosas personas en paro que por el hecho de no encontrar trabajo vuelven a estudiar, para así gastar su tiempo en algo.
Todo esto está relacionado con el fracaso escolar o abandono escolar, existe muchos alumnos que abandonan los colegios por desmotivación y por muchos factores más. El fracaso escolar es el mayor problema que existe en España.
Antes de nada decir que la expresión del fracaso escolar ofrece un perfil negativo del alumno, por lo que afecta al alumno en su autoestima y seguridad por mejorarse en un futuro. Tenemos un problema como centrar el fracaso escolar en el alumno, cuando existen otros causantes como la familia, sociedad y sistema educativo.
Otro problema son los gastos que tenemos que hacer para poder estudiar, aunque existes ayudas no es suficiente para poder pagar todos aquellas cosas que se necesitan. Muchos alumnos fracasan en sus estudios por el simple hecho de no tener dinero para seguir estudiando o su familia no le puede facilitar dineros debido a que su nivel económico es bajo, por lo tanto el alumno lo más probable es que se ponga a trabajar y abandone los estudios. Existen otras personas que pierden un par de años trabajando para conseguir dinero para luego irse a estudiar, y esto afecta a la mayoría de los jóvenes que quieren seguir estudiando porque terminaran mas tarde de lo normal y le costaran mas a la hora de ponerse a estudiar, ya que ha perdido la costumbre; o simplemente se hacen a trabajar que no vuelven a estudiar.
Y por último, los centros educativos tienen gran parte de problema, ya que ha habido muchas reformas en el sistema educativo, por lo tanto deberán tener proyectos específicos, que ayuden a los alumnos en sus fracasos escolares. 

viernes, 29 de octubre de 2010

PRINCIPALES CONCEPTOS DE EDUCACIÓN


  • Educación formal: es el aprendizaje que nos ofrecen los centros educativos, es decir, reconocida oficialmente, con carácter estructurado y que concluyen con un certificado. Se trata de una formación reglada, intencional y planificada.
  • Educación no formal: es el aprendizaje que no ofrecen los centros educativos y concluye con una certificación. Se trata de instituciones no reconocidas oficialmente, aunque existe intencionalidad educativa, estructurada y organizada. Se trata de extraescolares que se realiza fuera del sistema oficial establecido (alumnos no matriculados), es decir, ocurren fuera del ámbito escolar.
  • Educación informal: es el aprendizaje que se adquiere de actividades de la vida diaria relacionadas. Se trata de un aprendizaje continuo y espontáneo (televisión, radio, libros, Internet, trabajo, familia…). No ésta estructurada y el aprendizaje no es intencional. Interacción cotidiana.
  •  Educación permanente: conjunto de conocimientos que adquiere el ser humano a lo largo de su vida en ámbitos formales, no formales e informales a través de sus experiencias profesionales y personales, contando con los mecanismos de la sociedad.
  • Educación Popular: está dirigida a sectores de la población que están marginados en la ecuación, implica la participación de las clases populares o del pueblo en la cultura y la creación de una nueva cultura a partir de la propia experiencia. Ofrecen educación y formación.
  • Educación básica: es el aprendizaje que vamos adquiriendo durante la etapa de Preescolar, educación primaria y secundaria. Se trata de la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las diversas habilidades del pensamiento que regirán en nuestra vida.