La Intervención es un trabajo de todos

La Intervención es un trabajo de todos
La Intervención es un trabajo de todos

domingo, 30 de enero de 2011

SEMINARIO 2: CENTRO DE MENORES

En este segundo seminario hemos podido tener la oportunidad de recoger información y conocimientos sobre los centros de menores. Este seminario ha sido bastante ameno, ya que los temas que hemos tratado son de gran interés para nuestro futuro e incluso hemos adquirido nuevos conocimientos a cerca de este colectivo, que son tanto los menores que se encuentran en situaciones problemáticas. Este trabajo deja mucho que desear y muy gratificante.
Para mi parecer, pienso que tanto este trabajo como otro cualquiera en el ámbito del Trabajo social y Educación Social es bastante gratificante, y en el que tendríamos que tener la oportunidad de pasar por todos ellos, ya que son experiencias diferentes y tendríamos más conocimientos sobre los distintos colectivos existentes. También mencionar que tenemos la oportunidad de poder ser voluntarios de estos centros y son mucha gente la que hace falta, y no solemos “echarle cuenta”. por lo tanto, animar desde aquí a que seamos voluntarios para aquellas personas que necesitan de nuestra ayuda, y nosotros por unas horas que estemos con ellos, no perdemos ningún tiempo e incluso aprendemos muchos de ellos.
Volviendo al seminario, en un primer lugar estuvimos viendo el visionado de un documental, en el que mostraba solo una parte de la realidad, la parte negativa. La realidad es más compleja de lo que realmente nos enseña los medios de comunicación. Hay que tener en cuenta la legalidad, en este vídeo tenemos un ejemplo claro de ello, narran historias que en la actualidad no ocurre, y los trabajadores y educadores sociales pueden denunciar respeto a estas circunstancias.
Luego se nos comento las distintas tipologías de centros:
  • Centros de protección (para niños de 0 a 17 años, por abandono, maltrato)
  • Centros de acogida inmediata (0 a 6 meses)
  • Centros residenciales
  • Centros terapéuticos
  • Centros de reformas
  • Viviendas tuteladas
También nos comentaron el procedimientos que se sigue: detectar la situación de riesgo, actuar el equipo de tratamiento familiar, cuando el ETF no puede hacer nada, el sistema de menores lo retira y por último familias de acogida si las hay y si no, acude a CAI.
Cuando el menor se encuentra en una situación de riesgo, puede tener características como alguna carencia, pero no es necesario aislarlo del entrono, mientras que si la situación es de desamparo, este muestra ciertas características que es  necesario la retirada de su entorno. Esto suelen ser los servicios sociales comunitarios los que detectan el riesgo del menor con la ayuda de sus profesionales.
En primer lugar es importante antes de nada trabajar con la familia del menor y sobre todo con el menor, y si desgraciadamente no es posible pues se le destinará a algún centro de acogida, cuando no hay en su familia alguien que pueda encargarse del menor.
Tengo la oportunidad de vivir una historia y tener una situación de este tipo cercana a mí. Hace un mes conocí a una persona con 18 años que salió del centro de acogida y que actualmente con la  ayuda de profesionales se ha trasladado a la residencia dónde vivo. Esta persona salió del centro al cumplir sus 18 años como he dicho anteriormente, al salir del centro se fue a vivir con su abuela pero no era tratada bien, por lo que tuvo que buscarse la vida, buscando ayuda por todas las asociaciones. Nadie de su familia se quería hacer cargo de ella. Actualmente tiene una ayuda de 30 euros al mes para sus gastos (aseo, comida, salidas) por parte de una asociación, y con lo que esta más contenta es de poder esta conviviendo con personas que le ayuda en su día a día.
A veces la observo y pienso que es una persona muy feliz, aun teniendo los problemas que tiene. Me siento orgullosa de poder convivir un tiempo con esta persona su día a día y darme cuenta que existe numerosos problemas de los que no somos concientes.
Esta persona habla de su vida con total normalidad, no esconde nada e intenta infórmanos de todos sus problemas.
Me encantaría contaros su historia completa, pero por motivos de privacidad no puedo contaros nada más.
Al respeto de los profesionales ella habla perfectamente, su frase textual hacia ellos es: “gracias a profesionales como ellos, me siento hoy día feliz de poder mirar la vida de otra manera”.
Y por último decir que tiene días buenos y días malo, nosotras intentamos comprenderla y ayudarla en todo lo que esté a nuestro alcance. Y el saber que esta ayudando a una persona con problemas que necesita de tu ayuda, no te puedes sentir más orgullosa.

LECTURA “AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN”, RAFAEL MERINO

Como muy bien podemos observar en esta lectura de Rafael Merino, existe agentes de socialización con importantes influencias hacia los individuos.

Las agencias de socialización son instituciones que tienen como función la incorporación de los individuos en la sociedad, presentes a lo largo de nuestras vidas, cómo:

La familia es de gran importancia porque es el primer contacto y relaciones que tiene el individuo con el mundo. Existe un cambio social de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas, entre ellas podemos destacar: la familia troncal, nuclear, postnuclearización, monoparentales, reconstituidas e unipersonales. Merino nos habla de los estilos educativos que se dan en las familias, en el que tenemos que como educadores y trabajadores sociales debemos tener en cuenta estos aspectos:

Estatutario: son aquella que entendemos como familia tradicionales, estas ejercen un control disciplinar sobre los hijos y no le dan valor a la expresión afecto. Utilizan el castigo como herramienta pedagógica.

Proteccionistas: combina el control disciplinar con las muestras de afecto hacia los hijos, combinan el castigo físico con el perdón y el consuelo. El padre ejerce autoridad y la madre se encarga de la dimensión emocional.

Permisiva: la familia renuncia a utilizar la disciplina como herramienta educativa, basando su relación con los hijos en el afecto y el apoyo mutuo. Suelen ser familias de clase media en las que trabajan los dos cónyuges y poseedoras de un nivel adquisitivo medio-bajo.

Negligentes: son las familias que renuncian a hacer de padres o no conlleva ningún tipo de pauta educativa hacia los hijos. Suelen cambiar a menudo de ser autoritarios, permisivos, utilizan el castigo y son cariñosos.

Con este último modelo no estoy de acuerdo, ya que deben de tener unas pautas para educar a sus hijos, y no cambiar constantemente, esto puede hacer sufrir a sus hijos. Existen muchas familias en el que por su estilo desgraciadamente lo están pagando sus hijos, sin tener culpa de nada. Esto puede llegar a influir en los hijos y en un futuro tener y optar por el modelo que ha visto desde chicos. Los padres deben ser concientes de que son sus hijos y que deben de educarlos lo mejor posible, y no pasar de ellos.

Mi opinión con este agente socializador, creo que se trata del agente más importante para el individuo, a partir de este aprende conductas, conocimientos, valores, aptitudes…y en el que la familia debe de ayudar a que se integren en la sociedad. La familia es una gran influencia para el niño.

Por otro lado, la escuela se rata de una institución básica en la incorporación de los individuos a la sociedad, a partir del momento en el que la escolarización afecta a la mayoría de la población infantil. Este representa en contacto con nuestros iguales, en el que somos pertenecientes a un grupo que no es la familia, tenemos contactos con otras personas.

Existe diferentes tipos de escuelas, como puede ser: la religiosa, pública y privados. Estos tres tipos influyen mucho en la socialización, ya que existe diferentes ideas y distintos estilos de educación, según al colegio que iremos nos inculcan unas ideas u otras.

Los medios de comunicación de masas, ha sido también un gran influyente en la socialización. Las películas, series, dibujos, programas son agentes primordiales en los individuos, tanto para los menores como para los adultos. El abuso de la televisión puede llegar a ser un peligro y ha realizar conductas que la aprendemos con ella, como la violencia, conductas agresivas, sexo, humillación de las minorías o estereotipos que hacen gala muchas series de dibujos animados o programas para adultos.

El uso del tiempo libre y las instituciones es un fenómeno que arranca desde las primeras regulaciones de la jornada laboral y se ha convertido en un referente en la vida cotidiana de muchos individuos, así como en un motor económico.

Los grupos de iguales tienen más importancia durante la adolescencia y la juventud, esta abarca la escuela, familia, el trabajo, tiempo libre y a la calle o espacios públicos…entre ellos se comunican, aprenden unos de otros, se apoyan. La preocupación de los adultos ha crecido en las últimas décadas por este espacio de construcción identitaria fuera del control de los adultos. Todo esto es necesario y fundamental para el ser humano, necesita estar en contacto con otras personas, adquiere importancia en nuestras vidas.

Y por último mencionar el trabajo. Cuando las familias eran unidades de producción y la escuela una institución rara para la mayoría de las familias, el trabajo en el campo o en los talleres artesanos, a través de la imitación, el acompañamiento del maestro, eran los métodos de aprendizaje y de transmisión de un conjunto de valores asociados al trabajo. Un ejemplo de esto podría ser las prácticas existentes en las universidades o en los ciclos de formación, estos te ayudan a acercarte a la realidad y cuando salga tener una idea de lo que se hace. Esta labor es muy importante porque nos ayuda a conocer el mundo en el que queremos trabajar y antes de salir tener unas ideas básicas sobre el funcionamiento de las empresas y trabajos.

Tras este texto de Rafael Merino, me doy cuenta que existe muchos ámbitos y cada día se está ampliando más para poder actuar como educadores sociales. No solo son importantes la familia y la escuela, sino el ocio del tiempo libre, el trabajo, medios de comunicación…

viernes, 28 de enero de 2011

PELÍCULA: LA NARANJA MECÁNICA

La película trata sobre una banda de jóvenes delincuentes, aproximadamente con edades de 18 años. Los temas que mas abunda en la película son la violencia, violación y la delincuencia.
El protagonista llamado Alex, era perteneciente a un grupo de cuatro miembros, el cual él era jefe.
Alex es el líder de la banda, es irrespetuoso, maltrata a los demás, y suele mentir a sus padres para no ir al colegio o simplemente se salta las clases.
Éste junto con sus amigos, se dedican a molestar y pegar a vagabundos, pelean con otras bandas y lo más fuerte ataca a una casa de un escritor, le pegan y violan a su mujer. Disfrutan y se lo pasan bien haciendo esas cosas.
Ellos consideraban estos actos “vandálicos” como algo importante y grande. Ellos empleaban un lenguaje duro y cruel con sus víctimas y en general con la mayoría de las personas.
Alex era un gran seguidor de Beethoven cuando escuchaba sus música sentía en su interior una paz celestial y una gran felicidad. Además, su música le hacía recordar momentos violentos
En una de sus atracos,  atacan la casa de un artista en la que Alex es traicionado por sus compañeros y detenido por la policía, ya que él anteriormente pegó a uno de sus compañeros.
Tras ser capturado por  la policía se ve claramente como existe violencia de los policías hacia el joven. Alex es internado en la cárcel durante 14 años, y en ese tiempo conoce a un cura, donde existe una confianza plena y amistad entre ellos, y gracias a ello se hace muy buenos amigos.  El protagonista vivió en la cárcel los dos peores años de su vida en la misma prisión.
Después de haber cumplido dos años de cárcel, Alex se presenta para hacer el tratamiento Ludovico, en el que trata de una terapia para detener el crimen en la sociedad. Un tratamiento que volvía en pocas semanas a las personas “buenas” y que éstas ya más nunca volverían a disfrutar con la violencia y no volverían a estar en la cárcel.
Detrás de esta terapia el chico se siente fatal, en la que un hombre le pega y no es capaz de protegerse y además se le muestra una mujer desnuda y no es capaz de responder. Así que tras estas pruebas es dejado en libertad.
Cuando sale de la cárcel se va directamente a su casa, pero sus padres lo rechazan, y la habitación en el que he dormía y convivía es ocupada por Joe.
Al no saber que hacer camino por la ciudad sin rumbo y de repente se tropieza con el vagabundo que anteriormente había sido agredido por él.
Alex merodea, y llama a una puerta que se trata del señor Alexander (escritor), este no se da cuenta al principio que se trata del viejo que una vez atracaron y agredieron, pero una vez dentro de la casa, el viejo le ofrece que se quede allí, que más tarde se da cuenta que se trata del joven que le agredió y así lo manipula con la intención de que se suicide tirándose por la ventana.
Después de la recuperación en el hospital, el ministro le visita tras haber sido acusado al gobierno, y el ministro le ofrece un trabajo que el desee, con el objetivo de que Alex no intervenga contra el estado.
En la película vemos sobre todo un condicionamiento clásico, ya que es un tipo de aprendizaje el que una respuesta naturalmente provocada por un estimulo llega a ser provocada por un estimulo diferente, neutral.
El tratamiento que proporcionan a Alex está íntimamente incorporado con el condicionamiento clásico.
Los profesionales someten a Alex a un estímulo incondicionado (la inyección), que produce en el joven una respuesta incondicionada (las náuseas).
Los médicos empalmarán al estimulo incondicionado, un estimulo condicionado (la música de Beethoven) por lo tanto Alex tendrá náuseas. Y tras repetir varias veces el procedimiento el joven asociara una relación entre las náuseas y la música de Beethoven.
Y por lo tanto el condicionamiento clásico hará que las náuseas sean una respuesta condicionada.
Un ejemplo muy claro ante esta situación es cuando Pavlov empezó por enseñar a los perros a salivar cuando el alimento no estaba presente. Diseño un experimento en el que sonaba una campana justo antes de que el alimento se trajera a la habitación. Mediante un campanillero después de haberlo escuchado muchas veces, los perros de Pavlov empezaron a salivar. Fue la campana lo que hizo saberles a los perros que justo sonara la campana señalaba la aparición del alimento, por lo que babeaba ante la señal, aunque no fuese seguida de alimento.
En la película da cuenta a serios conflictos morales, los que afectan a la juventud principalmente y que dan cuenta de una sociedad en que la violencia es un comportamiento que provoca, daños físicos o psíquicos a otros seres, sin importarle el dolor de aquellos que son víctimas de la acción.
Son jóvenes que desconocen los preceptos morales y que su ignorancia se encuentra en su medio, en sus grupos de pares, en sus propios hogares incluso. Aquellos jóvenes son postura de los criterios más despreciables en el ser humano y llevan sus codicias de violencia y degradación moral a los límites más insoportables.
Se observa una sociedad en busca de una supervivencia que no se puede permitir, como por ejemplo el abandono de trabajos, en la que es fundamental para una supervivencia.
Y sobre todo cabe decir, que algo muy importante que se ve en la película y que desgraciadamente existe es el abandono de la educación, se ve una sociedad que descuida la educación y es presente conductas malas, como por ejemplo la violencia.
La conclusión a la que realmente llego es a la falta de atención social por la problemática juvenil. Por lo tanto, la sociedad debemos mirar todos aquellos aspectos que les hacen ser de una manera que no le gustaría, pero simplemente es lo que ven o le obligan hacerlo. Debe ser observado todos esos aspectos que hacen llegar a cometer daños a los demás, para así poder ganar a la violencia y tener una integridad con todos los componentes de nuestra sociedad.

LECTURA “POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL”, MERCEDES REGLERO

Esta lectura de la pobreza y exclusión social, ya hemos tenido la oportunidad de verla en clase. Y que nos ha aportado aportaciones nuevas, diferentes a lo que estamos acostumbrados la mayoría de las personas, es decir,  a recibir informaciones poco cercanas a la realidad.

La pobreza tiene un sentido cuantitativo, que se refiere a la desigualdad y marginación generada por la escasez de los recursos económicos. En el sentido cualitativo hace referencia a las situaciones derivadas de la falta de oportunidades para su integración social. En la actualidad una de cada cinco personas que reside en España se encuentra por debajo del umbral. La Unión Europea considera a toda persona pobre situada por debajo del 60% de la mediana del total de ingresos obtenidos.
La exclusión recoge aspectos de los procesos de marginación, pobreza o desigualdad, es decir, se trata de un proceso de separación de un individuo respeto a una serie de aspectos, como las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales, a las que otros si tienen la oportunidad de disfrutarla.
Entre ellas podemos destacar la heterogeneidad social, caracterizada por la llegada de  diversidad de personas de distintas nacionalidades que requieren una  mejora social; transformaciones del mercado laboral, exigencia de flexibilidad en la contratación y manejo de  nuevas tecnologías, esto puede conllevar a riesgo de exclusión; inadaptación de la política social, diversidad de personas y grupos sociales inmersos en procesos de exclusión obliga a la implantación de una política social; sistema educativo, abandono de la escolaridad obligatoria y no consigue una formación básica.
Pienso con respeto a lo dicho anteriormente que existen personas por no tener dineros, tener una discapacidad, no tiene trabajo y una red social, son características tan sencillas como para llegar a una situación de exclusión social.
Algunos de los grupos con más riesgo de padecer situaciones de exclusión o pobreza son: mujeres con cargas familiares, jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar, comunidad gitana, adultos desempleados de larga duración, personas sin hogar…
El mayor logro que se quiere conseguir es reducir a la mitad la población mundial que vive en la pobreza extrema. Los tres principales principios para una intervención contra la exclusión social es la integralidad, la coordinación, conocer mejor sus necesidades y demandas en base al acercamiento al ciudadano, y por último el trabo en red.
Es importante garantizar una participación en la sociedad, que sean reconocidos, que sean independientes,  tenga libertad, autónomos, ya que desgraciadamente existen  personas que viven en un entorno dónde no puede acceder con facilidad y se encuentra en una situación de exclusión.
La exclusión social requiere la coordinación y planificación conjunta de los programas por parte de los poderes públicos  y las organizaciones implicadas del Tercer Sector.






LECTURA “INDIVIDUO Y SOCIEDAD”, RAFAEL MERINO

La lectura de este autor, trata de la cultura, lo innato y el proceso de socialización. Esta lectura es fundamental para conocer como un niño se convierte en miembro de la sociedad, un tema como una gran discusión entre la sociología y la sicología social.
Por un lado los defensores del innatismo nos dicen que el comportamiento humano viene determinado en el momento de nacer, esto conlleva que el individuo pierda responsabilidad. Mientras que el ambientalismo, atribuye al entrono la responsabilidad de la conducta de los individuos, por lo que esto conlleva que muchos actos que realizan estos son debidos a la influencia social.
Ante esto decir, que se trata de dos lados opuestos con diferentes expectativas, en el que muchas de nuestras conductas y comportamientos vienen establecidas por la influencia de nuestro entrono, un ejemplo de ello es el comportamiento de España y el comportamiento de China, estos dos tienen comportamientos muy diferenciados unos de otros, muestran características como el lenguaje, cultura, idioma…
El mayor número de contribuciones de la antropología y sociología es ambientalista. La sociolingüística ha estudiado la relación entre una lengua y su cultura. Hay lenguas que no tienen palabras para expresar la negación e incluso las emociones pueden llegar a ser producto de la influencia de la cultura.  Es muy probable que las personas que viven aisladas desarrollen caracteres más bien introvertidos y desconfiados.

La vida en la ciudad desarrolla rasgos que no genera la vida rural.
A veces, los prejuicios y estereotipos es un obstáculo en la persona que le impide realizar acciones que desearía hacer. Por ejemplo: si una persona piensa que su  hijo no sirve para estudiar, actuará en consecuencia, y seguramente será profecía que se cumplirá a sí misma. Es común ver consecuencias de estas de distintas clases, el niño por su parte se verá influenciado por su padre y llegará a realizar la tarea que sus padres pensaban desde un primer momento.
Una consecuencia del innatismo, es la pérdida de responsabilidad del individuo sobre sus actos. Una consecuencia del ambientalismo, ha sido los experimentos sociales surgidos de propuestas de cambios radicales o revolucionarios.
En cuanto al proceso de socialización, se define como el proceso de incorporación del individuo a la sociedad, en el que adquieren ciertas características comunes al resto de los individuos que lo conforman, necesitan del grupo para poder desarrollarse. Muchas de las propuestas que se desarrollaron, facilitaron el cambio social, aunque tambien hay que decir que los intentos de crear “sociedades sin socialización” han generado más fracasos que éxitos.
Las sociedades tienen una serie de mecanismos para incorporar a los miembros como: el control social y de adscripción identitaria.
El control social se basa en la necesidad que tenemos los individuos de vivir en grupo. Cuando una persona se desvía de la norma, enseguida se generan mecanismos de control.

Si anteriormente hablamos de la socialización como de incorporación a la sociedad, la socialización diferencial depende del lugar a ocupar por el individuo en la sociedad. el grado de especialización en una sociedad viene dado por la división social del trabajo y la distribución social del conocimiento.
Es importante destacar, que la socialización esta compuesta por la primaria y la secundaria. En la socialización primaria es la primera que se realiza, pone los conocimientos de la personalidad del individuo y su adscripción al grupo. Otra característica es la confianza y la seguridad proporcionada por los adultos. Los principales organismo de llevar a cabo estos tipos de socialización es la familia y la escuela.
Nuestro deber como educadores y trabajadores sociales, es lo primero detectar esos aspectos negativos que hace a la persona no socializarse en el entrono que le rodea y ayudar a integrar a estos seres a la sociedad y al grupo que pertenece.
Por último decir, que este texto me ha aportado nuevos conocimientos y he podido adquirir cuáles son las conductas y roles más destacado en cada una de las socializaciones que he hablado anteriormente.


jueves, 20 de enero de 2011

LECTURA GUASCH Y PONCE: LA DESADAPTACIÓN SOCIAL

Los temas que nos habla estos dos autores lo hemos trabajado en clase, aunque a veces me ha quedado dudas sobre ello esta lectura me ha hecho reflexionar y diferenciar los diferentes términos. A continuación introduciré una pequeña definición de los términos empleados por estos y daré mi opinión sobre ello:

  • Desadaptación social: según Casas (1988:291-292), la desadaptación social es “un fenómeno derivado de las relaciones conflictivas entre determinadas conductas individuales o grupales y el clima social que una comunidad o sociedad concreta, en un momento histórico determinado, mantiene hacia ella, y que lleva como consecuencia a que el individuo se encuentra en una situación de dificultad para participar en la dinámica interrelacional de aquel mismo medio”. Este se refiere a esas personas que no están haciendo lo que debería de hacer, es decir, es un proceso individualizado, la persona es el culpable, hace todo lo contrario a lo que está supuestamente “bien visto”.  Individuo en el que vive en un medio con dificultades de adaptación y conformación.
  • Inadaptación social: se produce cuando hay un desequilibrio en la comunicación-relación entre el individuo y la sociedad entre el individuo y su medio; este suele ocurrir en muchas ocasiones como:
-    Inadecuada de los elementos del mundo circundante
-    Dificultades para vivir en sociedad
-    Pertenencia y participación a un grupo que tenga finalidades alejadas de los patrones intelectuales, afectivos, relacionales sin que posea alternativas constructivas en relación con la sociedad o consigo mismos
-    Ausencia de elementos materiales o inmateriales necesarios para que sea posible una participación social aceptable.
-    Marginación económica, social, cultural, laboral.
  • Marginación social: es la sociedad la que  no tienen en cuenta al individuo, la que la margina y deja de preocuparse por ese colectivo. Por ejemplo una vez en clase hicimos un comentario de que el colectivo gitano no está marginado sino excluido, ya que tiene programas enfocados a ellos. se podría decir que son aquellas que no tiene cubiertas sus necesidades vitales, cómo la salud, alimentación, educación…y todo esto hace referencia a la pobreza, a la ausencia de la afectividad familiar.
  • Exclusión social: es un proceso de separación entre el individuo o colectivo con respeto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales. No excluyen a determinados oportunidades sociales, puedo excluirme yo mismo o que te excluyan los demás.

Después de dejar claro los conceptos utilizados por estos autores, hacer referencia a Ayerbe sobre los referentes utilizados para definir adaptación y desadaptación social:

-          Referente normativo: Establece que en la medida en que el individuo busca activamente conformar su comportamiento a la normativa mayoritariamente aceptada que regula el funcionamiento de la sociedad, se le considerará un adaptado social. Por el contrario, será un inadaptado o desadaptado todo que no acepte la normativa y su comportamiento se desvíe de la norma. Es decir, serán adaptados aquellos que sean concientes de las normas y que estén dentro de los patrones establecidos por la sociedad, mientras que los inadaptados serán todo lo contrario a los inadaptados, esto son aceptan las normas pero si están dentro de los patrones establecidos.
-          Referente actitudinal: hace hincapié en las aptitudes del individuo para adaptarse al medio. Aquellos que tengan una enfermedad o discapacidad física o intelectual, así como su comportamiento.
-          Referente cultural: conflicto entre culturas como explicación de la desadaptación social, generalmente entre la cultura mayoritaria y las minoritarias.
-          Referente interactivo: relación entre el individuo y su medio social, este interactúa con el medio que le rodea, esta es ocasionada por las especiales características de su medio familiar y personal.

Con respeto al término inadaptación  siempre se le suele atribuir como algo negativo, y no siempre es así, pienso que el ser humano ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Y podría decir que se trata de un desequilibrio entre el individuo y su entorno, teniendo las dos partes el mismo nivel de culpabilidad.
Tenemos siempre el problema de relacionar estos conceptos, significando cosas distintas, y creo que nosotros como Trabajadores y Educadores sociales debemos tener claro estos conceptos ya que va ser unos de los términos más utilizado por nosotros, y como profesionales no podemos equivocarnos en la utilización de estos.

Así que también tenemos que tener en cuenta con respeto al concepto de inadaptación social que depende de la cultura puede variar en unos sitios y en otros. La asignación de que una persona es adaptada o inadaptada depende de la sociedad y del momento histórico vivido. Por el simple hecho de pensar que una persona es diferente a nosotros, que no tiene las mismas ideas, tendemos a juzgar a estas personas y por esto le podemos provocar la no adaptación a la sociedad.

Como conclusión, decir que debemos ser concientes de que no debemos de juzgar a otras personas por ser diferentes a nosotros, a lo mejor como nosotros creemos que vivimos es la mejor manera, podríamos estar equivocado y hacemos que muchas personas lleguen al límite de estar inadaptados. Pienso que debemos de trabajar con los comportamientos que tienen muchas personas hacia aquellas que están marginadas, muchas veces pensamos que el problema lo tiene la persona marginada, y no es así, existe motivos por los cuáles son marginados.

LECTURAS INDAPATADAS SOBRE LOS CIUDADANOS CON DIFICULTADES SOCIALES (JAUME FUNES)

El artículo de Jaume Funes me ha resultado una de las lecturas más fáciles de leer y comprender. Este trata de una pauta de análisis para evitar algunos de los problemas más frecuentes, como puede ser la patologización, la penalización, la protección y la burocratización, que conlleva a situaciones de marginación y de inadaptación social.

La idea principal del texto es cambiar la sociedad mediante diseños que planteemos pero esto no lo lograremos hasta que se produzca un verdadero cambio en la sociedad.

Según este autor, la marginación y exclusión social es producto de cuatro variables:

  • Sociedades inadecuadas: este se trata de la inadecuación de un colectivo, su entorno, sus reglas y características. Como por ejemplo una persona discapacitada física en una ciudad que no tiene espacios adecuados a su naturaleza. Para este es importante tener presente la empatía, sin esta característica es imposible de realizar un diseño posible.
  • Construcciones problemáticas de la dificultad: en esta nos habla del paro y la droga, ambas van juntas en la preocupación de la gente. La gente piensa que la calle es el mal, cuando nadie nos dice que la calle sea más insegura, pero la gente acaban pensando que es insegura. Sitúan en los problemas sus dificultades de agregación social. Pienso que debemos de dejar de construir falsas construcciones sociales con respecto a la sociedad, esto hace que confundamos como muy bien dice este autor los problemas reales y los problemas vividos como reales.
  • La reacción incorrecta: la exclusión o marginación es el producto de respuestas y reacciones incorrectas ante determinados problemas, es decir, las soluciones que damos como profesionales a veces hace que aumente la marginación. Entre ellas podemos destacar la patologización, la penalización, protección, burocratización.
  • La circunstancias problemáticas: esta hace referencia a las situaciones personales problematizadores (problemas de salud), como la ausencia de un clima afectivo básico, vivir en condiciones de desarrollo precarias, estar sometido a altas probabilidades de siniestro y la socialización de estímulos y modelos educativos negativos.
Jaume Funes propone una serie de criterios para un diseño de intervención sobre la  marginación, en el que debería de tener todo tipo de política social, cómo:

  • Reducir el contexto social injusto.
  • Actuar desde el derecho a ser persona y no desde la amenaza, para las personas pueden crear problemas.
  • Trabajar las vivencias, las imágenes y las ideas colectivas.
  • No generar respuestas que generen marginación.
  • Creer en la intervención global, integrada.
  • Volver a valorar el trabajo con la comunidad.
  • Recuperar la intervención en la dimensión territorial, el pueblo, el barrio, el polígono…
  • Evitar discursos innecesarios y buscar respuesta a los problemas de la gente.
Estoy totalmente de acuerdo con el autor, es importante tener presente a la hora de intervenir y diseñar un proyecto los diferentes puntos que anteriormente he mencionado.

Esta propuesta nos hace recapacitar sobre la experiencia del Trabajo y Educación Social, ya que nos propone intervenir desde el derecho a ser persona, trabajar con la realidad y sobre todo intervenir desde una intervención global e integrada, evitando o reduciendo la problemático presente en los individuos. Y otro aspecto que me ha resultado interesante es el trabajar con la experiencia y realidad del sujeto y no con las construcciones sociales que se hace con respeto a las distintas problemáticas. Aunque también es importante tener presente dónde se va a realizar la intervención, ya que los territorios varían mucho de un lugar a otro, son distintos problemas y circunstancias.

PELÍCULA: "PRECIOUS"

Con respeto a la actividad me pareció muy buena idea, ya que en el visionado de la película podemos observar nuestro futuro trabajo y cuáles son los principales problemas que nos vamos a tener que enfrentar. En esta película me plantee que nuestro trabajo no es nada fácil, pero tenemos que ser concientes de que nuestro mayor deseo es ayudar a aquellas personas que tanto lo necesita y debemos ser fuerte y enfrentarnos contra ello. Hoy día soy más conciente de que no me he equivocado de carrera y que lo que más deseo es ayudar a todas estas personas que tanto lo necesitan. Yo me considero una persona algo débil, sufro mucho ver que existen tantas personas que lo están pasando verdaderamente mal y que a la gran mayoría de las personas no hacen nada para ayudar. Esto me hace muchas veces pensar si seré capaz de poder intervenir con aquellas personas que tenga problemas, pero tras ver la película he comprobado que existen personas que tienen tantas ganas e ilusión por luchar y salir de esa situación que hace que te ayude a pensar y a intervenir en dichas situaciones.

Con respeto a la película tienes la oportunidad de observa y pensar que existen historias tan duras y verdaderas, que el resto de la población no es conciente de ello. Precious presenta una serie de características que hace no estar integrada en la sociedad en la que convive, ésta ha sufrido amenazas, abusos por parte del padre, e incluso su madre no tenía un comportamiento bueno con ella, al revés todo lo contrario. La profesora al respeto, vemos que no solo tiene la función de profesora de un colegio sino de Educadora. Ésta le ayuda a que continúe con su vida y que críe a sus hijos, con su ayuda.

En esta  película el final ha sido feliz, pero no en todas las historias ocurre lo mismo. Por ello, también tenemos que se conciente de que todos los casos no son iguales y si no podemos solucionar y problema no debemos derrumbarnos, aunque no es tan fácil decirlo.

En este enlace podéis ver el trabajo grupal realizado con mis tres compañeras (María Ángeles, Esther, Rocío y yo):


DIARIO DE CLASE, 13 DE ENERO DEL 2011

Hoy en clase hemos trabajado principalmente los conceptos y perspectivas principales de la desadaptación social, exclusión social y su riesgo. Hay que tener claro la diferencia que existe entre desadaptación social e inadaptación social. La desadaptación se refiere a esas personas que no están haciendo lo que debería de hacer, es decir, es un proceso individualizado, la persona es el culpable. Mientras que la inadaptación se concibe como una situación conyutural, el proceso de desadaptación tiene su origen en el propio individuo o en el entrono social, es decir, no adaptación a la sociedad que vive (situación permanente). Y la exclusión es el conjunto de factores personales, contextuales, familiares, culturales… que hace que el individuo sea excluido de la sociedad.

Estos términos para mi opinión, se tienen en cuenta problemas y comportamientos de las personas que  no corresponden a las normas usuales, pero hay que tener presente que estas personas necesitan el apoyo y una respuesta ante sus necesidades.

Estos conceptos puede deberse a diferentes tipos de discapacidad, pocos recursos económicos, factores sociales, culturales…que hace que obstaculice o niegue su plena integración en la sociedad y llegar al riesgo de exclusión. Todos estos aspectos mencionados, puede estar presentes en una misma persona, que conducen de un factor a otro.

Los mayores problemas que puede conllevar a esta situación son problemas personales, la violencia, baja autoestima, rechazo de los compañeros… Por lo tanto, es importante antes de intervenir tener presente todos estas características, ya que la persona puede tener más de un problema, ya que una conlleva a otra.
Lo primero que se ha de hacer es intervenir con la persona ayudándole a eliminar esa situación de exclusión, todo esto mediante actividades, intentando enseñarle unas pautas para que pueda relacionarse con el resto de la población e integrarse en ella. Aunque pienso que podré aporta más en un futuro cuando sepa más sobre este tema y tenga más conocimientos.

miércoles, 19 de enero de 2011

SOCIALIZACIÓN: CAMBIOS EN LA FAMILIA Y LA ESCUELA

En la última clase estuvimos debatiendo como muy bien dice el título sobre la Socialización. La socialización es un proceso mediante el cual interiorizan una suma de normas, valores y formas de percibir la realidad los individuos pertenecientes a una sociedad, es decir, se trata de un proceso que resulta importante aceptar unas pautas de comportamiento entre la persona y sus iguales, y sobre todo adaptarse a ella. Como diría Berger y Luckemann (1968:164 y ss): "el individuo no nace miembro de una sociedad", sino que "es inducido a participar" en la sociedad a través de la internalización de sus normas.

 

Con respeto a esta definición, decir que no todas las personas tienen la facilidad de adaptarse a nuevas formas, valores y normas que va evolucionando la sociedad. Existe numerosas personas débiles ante estos cambios que responde con una fuerte firmeza y tenacidad, y esto debemos tenerlo en cuenta de que “todas las personas no somos iguales”.

 

La socialización es vista por los sociólogos como un proceso en el que se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, es decir, la cultura va evolucionando, pero este se va transmitiendo de generación en generación, aunque los individuos se van abordando a las distintas disciplinas y conocimientos específicos que va sucediendo en la sociedad y cultura en la que vive, así como desarrollan sus potencialidades y habilidades para una adecuada participación en la vida social, adaptándose a las formas de comportamiento de su sociedad. Un ejemplo de esto, sería lo que observamos durante una larga etapa de nuestra vida en casa, tendemos a ser y tener las mismas costumbres que nuestros padres, ya que son ellos los que han transmitidos enseñanzas y culturas, así que podemos decir que se trata de nuestro modelo de socialización.

 

Es importante mencionar los tres tipos de socialización que son diferentes según una serie de características que a continuación mencionaré:

 

1. Primaria: es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierten miembro de la sociedad. No existe ningún problema de identificación, son los adultos los que disponen las reglas del “juego”. La sociedad presenta al candidato a la socialización ante un grupo que los otros deben aceptar. Esta suele ser la más importante para el individuo.

2. Secundaria: es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es cuando el niño descubre que el  mundo de sus padres no es lo único.

Existen diversos agentes de socialización en la etapa de la vida del sujeto, entre ellas podemos destacar la sociedad, ya que el sujeto al estar en contacto con otras personas en cierto modo existe socialización.

 

Aunque la familia es el agente de socialización más importante en la vida del individuo. El comienzo del niño es en su grupo familiar, pero éste a lo largo de un período de tiempo o mejor dicho cuando el niño creciendo se relaciona con otros grupos. La familia es el primer agente de socialización para el niño recién nacido, aunque no podemos olvidarnos de la función de la escuela. Éste es importante también en la socialización del niño en su infancia, a esta van los niños y en ella selecciona su grupo de amigos con los que se junta.

 

La familia socializa al niño según su la forma de vida que lleven sus padres, influenciado por la cultura en la que viven y la cultura que anteriormente le transmitieron cuando eran pequeños también, así como en la realidad económica, social e histórica de la sociedad. Aunque también, es importante mencionar según muchos estudios que la clase social de la familia cobra un aspecto importante en la socialización. Si la clase social es baja estará relacionado con castigos físicos, la obediencia, autoridad del adulto, mientras que si tiene una clase social media o superior, será totalmente distinta, como las recompensas no materiales, comunicación, participación.

 

Aunque actualmente se está perdiendo las funciones de los padres o responsables de los menores, como un ejemplo de ello, es que anteriormente las madres se dedicaban estar en casa y cuidar de sus hijos, mientras que las funciones de los padres eran trabajar para sustentar a su familia. Actualmente por el contrario, los dos trabajan fuera de casa y no reciben las normas y valores que necesitan para su socialización, pasan menos tiempo con sus hijos y su educación puede empeorar. Ahora son los colegios y profesores los que le enseñan unos valores y normas cuando no están con su familia.

 

Pienso que esta educación y transmisión de valores y normas debería tener más importancia tanto en la familia como en los colegios. Se trata unas características importantes de transmitir al menor para su plena socialización, y que debidamente no se le da importancia.

martes, 18 de enero de 2011

"NOSOTRAS, LAS PALESTINAS, TENEMOS TRES TIPOS DE PROBLEMAS”

En este documento trata de una entrevista publicada en el número 41 de Andaina (verano de 2005), se trata de una revista gallega. En ella nos habla  sobre el viaje que hizo a España  Maha Nassar (educadora, miembro del frente popular para la Liberación de Palestina y de la Liga Socialista y Presidenta de  la Unión de Comités de Mujeres en Palestina) y Juani Rishmawi (coordinadora de los Comités de Trabajo de Salud en Palestina).
En dicha entrevista que hicieron a Maha con la ayuda de Juani como traductora, le hicieron varias preguntas referidas a la Unión de Comités de Mujeres Palestina y también sobre la vida de ellas.
La organización mencionada anteriormente fué creada en 1980, con el objetivo de realizar cambios en la política de la mujer y en una sociedad clásica. Nos dice que hasta entonces no hacían nada para cambiar, trabajando en organizaciones de caridad, pero en los años setentas empezaron a surgir organizaciones y así dar conocimiento y concienciación de  los derechos de la mujer. Tiene relación con otras organizaciones como en España, Italia y Suiza. Las reuniones son en Jordania, pero los comités de mujeres de Palestina tienen prohibido la entrada en Jordania.
Uno de los tres problemas que tienen es la influencia manipuladora de carácter religioso, según los hombres la función de de ellas es parir y estar en la cocina y prohibiéndole muchas cosas.
El segundo problema es el sector económico, la mano de obra esta barata y las mujeres ni siquiera pueden trabajar o simplemente muchas de ellas están trabajando en el sector textil o empleadas de los israelíes.
Y el último problema es las maneras de vivir que tienen las mujeres. Están asustadas por sus hijos, trabajan las tierras y se ocupan de llevar el dinero a sus casas en el caso de que sus maridos están muertos o en la cárcel.
También nos dice que las mujeres ricas tienen menos problemas que las mujeres de clase media  y éstas menos que las humildes. Hay otras que están peores, como las mujeres de los campos de refugiados, tienen mayor ideología, pero todas coinciden en la lucha de derechos y en la autodeterminación del país.
Uno de los principales problemas graves es que las mujeres divorciadas o viudas son rechazadas y están obligadas a casarse con alguien de la familia de su hombre, porque sino son mujeres desprotegidas.
Por otra parte en el reparto de la herencia a las mujeres les pertenecían la mitad que los varones, incluso a veces no tenían derecho de percibir nada de herencia. Por eso en las familias ricas lo repartía en vida para que las hijas no perdieran su parte.
Tanto Maha (Unión de Comités de Mujeres Palestina) como las asociaciones feministas israelíes están de acuerdo en la reivindicación de  los derechos de las mujeres y en el deseo de que nuestros los hijos vivan en paz. Pero en realidad no son iguales e incluso las leyes son distintas.
Maha trabaja con Mikado, un israelí que apoya la causa Palestina, en la cuál dice que la única unión fuerte proviene de una organización mixta (muy de izquierda).
ANP tiene 25 años de experiencia, con centros en zonas muy apartadas, son conocidos y respetados.
Zahira Karmal es la que lleva el departamento y estuvo muy unida con Maha. Pertenece a esa generación de mujeres que mas sufrió.
Pero no se fijan de la ANP, quieren una agenda Palestina, ni norteamericana ni israelí.
Maha Nassar nos dice que ella es feminista, sueña con la adquisición de un mayor compromiso feminista, ha estado en la cárcel y eso le hizo alcanzar credibilidad como izquierdista.
Este documento me ha hecho saber e informarme de algo que para mi no existía e ignoraba por completo, ya que tenemos poca información y la poca información que nos dan está manipulada por la prensa, televisión, radio…
Sobre todo me hace ver la violencia que padecen dichas mujeres, niñas y ancianas y como luchan para poder tener algún día algo mejor de lo que tienen, sobre todo que haya una igualdad entre mujeres y hombres.
Me sorprende muchísimo lo distinto derechos entre nosotras y las palestinas, ya que las mujeres palestina no tienen derechos ningunos y son las últimas en todo, todo lo contrario en nuestro país, aunque en determinados aspectos no hay igualdad.
También decir que tanto las mujeres palestina como las israelíes sufren igualmente, y ambas tienen el fin de conseguir la paz y para conseguir algo es importante esta de acuerdo con más asociaciones ya que será más fácil para un futuro.

Gómez Lorenzo, L. (2005), página abierta. Nº 163, 39-41.

MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD Y PUEBLO SAHARAUI (VACACIONES EN PAZ)

El Sahara, es un Estado formado por la antigua colonia española, anexado en 1976 por Marrueco y Mauritania y  totalmente anexado por Marruecos en 1979, al renunciar Mauritania a la zona que ocupa. El presidente de la asociación saharaui de Pedrera me comentó que su situación ha variado un poco, 6 días antes de morir Franco firma un acuerdo en el que Sahara pasa a Marruecos.
También estuvo hablando sobre el referéndum, donde Marruecos no quieren que firme y busca el apoyo en Francia. Marruecos situación de explotación y violación de recursos y derechos.  Esto me ha impresionado bastante, ya que tenía falta de conocimiento por el pueblo saharaui.
Vacaciones en paz se trata de un proyecto organizado por las asociaciones de amigos del pueblo saharaui, lo llevan organizando desde 1991 donde llegaron los primeros niños a nuestro país, aunque también suelen estas repartidos por otros países como en Francia, Italia…
Vienen cerca de 10.000 niños todos los años repartidos por todas las ciudades y pueblos de toda España. Andalucía es una de las comunidades donde frecuenta más niños saharauis (3000) y 1000 en Sevilla. Son niños entre 8 y 12 años, esos niños disfrutan de un verano muy distinto al verano que suelen pasar. Es una experiencia muy bonita y única tanto por parte de la familia de acogida que del niño saharaui.
Reciben aprendizajes adecuados, cariño, amistad y sobre todo solidaridad. Son muchos de los beneficios que obtienen, a parte de  lo que he mencionado antes, su salud mejora, su vitalidad también, pueden disfrutar de un clima más benigno, de una mejor alimentación no limitada por las condiciones extremas del desierto, establecen relaciones de amistad con niños españoles y fuertes vínculos con la familia de acogida.

Como muy bien nos habla la niña del documental visto en clase, llamada Lalia, desde 1975 el pueblo saharaui sigue esperando volver a su país.



 http://www.youtube.com/watch?v=3Xho5hstj0A&feature=related (LALIA 2)
Pienso que vacaciones en paz es una idea que me ha gustado bastante ya que otros niños pueden disfrutar de los recursos que le pertenecen, y aunque sea en verano disfrutar de ese aprendizaje y conoce a familias que realmente quieren ayudar y aprende también de nuestra cultura. Uno de los objetivos fundamentales es  que el niño pueda ser revisado a través de exámenes médicos, lo que permitirá incrementar un desarrollo físico saludable.
Finalmente decir que todo esto me parece estupendo, es una de  las grandes ideas que se ha podido crear y que todas las familias debería de acoger a un niño y así poder ayudar a llevar una vida y crecimiento mejor aunque sea los dos meses de verano. Y como bien dice en las asociaciones que antes de coger a un niño lo más importante es tenerlo perfectamente claro, saber que se enfrenta a una prueba importante que, aunque llena de buenos momentos, también va a ser dura.

FUENTE ELECTÓNICOS CONSULTADOS.
Información sobre el presidente de la asociación saharaui de Pedrera (Sevilla).

ANÁLISIS DEL LIBRO ANTROPOLOGÍA Y POBREZA URBANA

La autora del libro Pilar Monreal, es profesora de Antropología en la Universidad Autónoma de Madrid, ha realizado diversos trabajos de campo en ámbitos rurales y urbanos. Su interés se centra en los mecanismos de producción y reproducción de la desigualdad  social, tanto de clase, como de género, raza y etnicidad.
Este libro hace referencia a la pobreza urbana, haciendo sugerencias a realidades vividas e investigadas en la ciudad de Nueva York sobre las clases más desfavorecidas, además de utilizar multitud de referencia bibliográfica de otros autores.
El hecho de optar por este libro, se debe a la relación con respecto a lo temas explicados en clase.
Primero destacaré aquellas ideas más importantes que he visto durante la lectura total del libro.
En un primer momento, decir que la pobreza ya no tiene lugar en los barrios marginales, sino que en la propia ciudad se está hallando ese fenómeno. La segunda idea más significativa hace referencia a la noción de subclase, como un conjunto de realidades que se suceden en un ambiente hostil como puede ser drogas, desempleo prolongado, crímenes, adolescentes en situaciones de riesgo de exclusión. En tercer lugar, los factores políticos y económicos afectados a la situación de industrialización. La cuarta idea destacable son las características étnicas como agente determinante para la exclusión y con ello la pobreza/ exclusión. Otra es el reconocimiento de la formación de una cultura. Y por última es la familia, especialmente familias encabezadas por mujeres, factor decisivo para el posterior desarrollo del individuo como miembro de la sociedad.
Según Pilar Monreal la feminización tiene lugar en núcleos familiares donde el marido está ausente y es la mujer quien se tiene que hacer cargo de la crianza de los hijos y las cargas del hogar. Además, la mayoría de las personas que viven con muy pocos dineros al día son mujeres. Además, la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como "la feminización de la pobreza". En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres.
Se puedo apreciar como las personas con más experiencias vitales vividas aceptaban que actualmente existen más problemáticas en el entorno familiar debido principalmente a la incorporación de la mujer al mundo laboral, por supuesto comparto esa idea ya que la carga familiar no debería haber sido nunca exclusiva de la mujer, sino compartida por ambos cónyuges.
Según las ideas de Pilar Monreal, la marginación actual que se concentra en el núcleo urbano se debe a la emigración por parte de las clases medias a las periferias de la ciudad en busca de trabajo, lo cual induce que las familias con menos posibilidades de acceso a los recursos y ello provoca la concentración de la pobreza.
Por otro, según la autora el concepto de subclase fue Wilson quien en su obra The Truly Disadventage (La verdadera desventaja) 1987, empezó a definir el concepto, él caracterizó a los protagonistas de esta estructura social como personas con poca cualificación, padeciendo un desempleo a largo plazo, familias pobres o con dependencias del estado asistencial o pertenecientes a un ambiente vinculado a las drogas, crímenes... todas estas características son clasificadas como posibles factores que pueden dar lugar a una situación de exclusión social.
Además estas poblaciones cuentan con escasos recursos político y económico, lo que trae como consecuencia el aumento de la delincuencia y la conflictividad cada vez mayor con las llamadas clases dominantes, es decir el estar fuera de la norma, “lo normal”. Estas comunidades, en su mayoría compuestas por personas inmigrantes afroamericanos o latinoamericanos, comparten una cultura común ya que necesitan adaptarse al entorno para sobrevivir. Estas personas se identifican a través de rasgos y comportamientos comunes.
Retomando el tema de la mujer encargada de realizar las actividades domésticas es todavía una marca que se sigue utilizando. Nuestra cultura siempre ha empleado la razón del género para atribuir las tareas ha desarrollar por cada sexo, es decir, desde el nacimiento ya nos van enseñando a desempeñar unas tareas u otras en función de si eres niño o niña. Respeto al tema tratado en clase, todas las sociedades asignan o dividen el trabajo de forma más o menos diferente a hombres y a mujeres. Debido a unas normas de asignación, claramente influidas por factores culturales, hablamos de ello como roles de género. Existen estereotipos en el que el marido mantiene a la familia y la mujer es la gestora de la casa y se encarga de los hijos. Aunque actualmente pensándolo bien se está convirtiendo en un mito más que en una realidad.
Según la autora Margaret Head, en los años 30 intentó demostrar que el hombre y la  mujer no nacen se hacen, se construyen socialmente. Margaret afirmó que “muchos de los rasgos de personalidad a los que hemos denominado masculinas y femeninas, están muy poco ligadas al sexo como a la ropa, los  modales y la forma de peinarse que cada sociedad afirma a cada sexo en una época dada”.
Siempre y cuando que las sociedades traten de forma diferente a hombres y mujeres, no seremos capaces de separar los efectos de la biología de los efectos de la cultura y ambos pueden estar presentes. Ya para terminar recogeré unas palabras de Pilar Monreal que reflejan bastante bien esta última idea, dice así “la teoría de la subclase como nueva pobreza urbana llevan implícita una serie de consideraciones y presupuestos ideológicos que hay que aclarar y someter a debate: la relación entre clase social, raza y género se concentran en el caso de las mujeres pobre afroamericanas”.
Como conclusión, hago referencia a la situación de los barrios afroamericanos en EE.UU en el que hay ciertas semejanzas con distintos barrios de Andalucía, un ejemplo muy claro es el barrio “la Palmilla” de Málaga.  Aquí las personas conviven y se sienten identificados con el barrio, es decir se han visto obligados a construir su propia cultura y se les clasifica como grupo de exclusión social. Es un grupo de personas dentro de un mismo territorio que por diversas circunstancias y por la falta de capacidad para acceder a los recursos, se ven fuera de la “normalidad”.
Existen numerosos barrios que se encuentra en dichas situaciones,  como profesionales debemos ayudar a conseguir una integración social, haciendo consciente a la sociedad de que entre todos podemos llegar a reinsertarlos o por lo menos dar un paso entre todos para que todo tenga los mismos derechos, y dejar claro que no debemos juzgar sin saber, dando lugar a lo que hemos estado hablando anteriormente, a la exclusión social, por culpa del levantamiento de prejuicios falsos.

CAPITULO VI: “Raza, Género y Edad. ¿la nueva subclase en las ciudades de los países centrales?”