La Intervención es un trabajo de todos

La Intervención es un trabajo de todos
La Intervención es un trabajo de todos
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2011

PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Esta es la última exposición realizada en el cuatrimestre por parte de todos los compañeros/as de clase. Este tema es bastante desconocido por  mi parte y creo que por la gran mayoría de las personas.
Este tema nunca me ha dado la curiosidad por informarme, pero tampoco he escuchado mucho sobre el tema. Es un argumento bastante interesante y a la vez bastante fuerte, me ha sorprendido cada información que he adquirido en esta exposición.

La trata de personas es un tema muy delicado, que me hago tantas preguntas que a la vez veo incoherencia en ellas. Es sorprendente el hecho de que personas se dediquen a esto sin ningún problema, pero lo peor es aquellas que pagan por esto.
Este negocio es bastante llamativo, se trata del tercer negocio más lucrativo según nos dijo la compañera, seguido del tráfico de drogas. Las mujeres son las más perjudiciales otra vez.  Las mafias las engañan con intención de ofrecerle algo que ellas quieren, pero nunca se imaginarían que llegarían a esta situación tan sorprendente y de la cual es difícil salir.
Cada vez que la compañera ofrecía otro dato, me sentía impotente de pensar que clases de personas se dedican a realizar estas barbaridades, y como siempre la única respuesta que se me viene a la cabeza y que por supuesto no justifica la situación, si no al revés, es hecho de intereses económicos. La economía siempre está de por medio, en cualquier caso ya sea por droga, por armas o cualquier otro adjetivo, los intereses económicos cobra un peso bastante importante en nuestras vidas.
Las personas que están padeciendo esto, no se atreven a explicar su caso a la policía por el temor a estas mafias de que tomen represalias contra ellas o sus familias. Aquí se puede ver el caso de que las mafias tienen más poder que  la policía, es una pena lo que está ocurriendo en nuestro día a día y del cual no tenemos conocimiento sobre ello, y tampoco intervenimos para que este caso mejore y se destruya por completo, aunque es fácil decir sé que es un proceso bastante complicado.
Otro aspecto sorprendente, es que la policía para poder ayudar a estas mujeres y creerlas necesitan escuchar de sus bocas que son víctimas de trata y especificar detalles por detalles los hechos ocurridos.
Según nuestra compañera, añadió que las mafias que se dedican a la trata de personas son un continuo movimiento para que la policía no logre capturarlos, por ello se le haces complicado el poder detenerlos.
Existen muchas mujeres inmigrantes que se encuentra cada día en lugar concreto expuesta al peligro, indocumentadas y que no hablan nuestro idioma a pesar de llevar mucho tiempo en España, pero a pesar de todo estos agentes no es suficiente para la policía, ya que necesitan del testimonio de la persona.
Es importante tener claro la diferencia entre una situación de tráfico a una situación de trata. La situación de tráfico la persona en todo momento es consciente, pero busca el tener ayuda para poder pasar la frontera, y no sabe lo que verdaderamente “se le cae encima”. Por otro lado, la trata son personas que no tiene conciencia de su situación y de lo que realmente van hacer con ellas, son engañadas. Una vez que se dan cuenta de la verdad, estos las amenazan y maltratan para que diga nada a nadie.
Por tanto, nuestra labor como educadores sociales es bastante complicada. El hecho de ayudar a estas personas a salir de esta situación puede llegar a extremos muy complejos, como puede ser que las mafias cuando conocen que hay personas que intentan ayudar a estas mujeres, por tanto entra en una situación de peligro, ya que puede llegar a ser amenazadas al igual que las víctimas.
Me pongo a pensar y me digo a mi misma, estas cosas nos han hecho creer desde pequeños que solo ocurrían en épocas anteriores, y no es así, se sigue produciendo situaciones de esta índole.
Por último resaltar, que como ciudadanos y ciudadanas debemos de ser consientes ante esta situación y grave problema, y hacer que las personas sean informadas por este tema que se puede considerar como un tema tabú. 

lunes, 30 de mayo de 2011

ENFERMOS MENTALES

La temática de este día de exposición me ha parecido bastante interesante y llamativa, ya que nunca hemos tenido la oportunidad de recibir connotaciones y conocimientos sobre este colectivo el cual tiene una trayectoria bastante interesante que contar.
En un principio las primeras diapositivas que nos ofrecieron fueron los tratamientos que se estaba haciendo, aunque con un poco de ironía. Mencionaron el tratamiento clínico: la lobectomía frontal, el cual se trata de desconectar las vías nerviosas entre los lóbulos de la corteza prefrontal, después se suele recuperar. Y la climoterapía como nuevas técnicas, el cual tenía como procedimiento mantener durante unas horas al día, la temperatura corporal por debajo de los 24ºC. Y los centros especiales para este colectivo era los manicomios.
Como habéis podido dar cuenta, esto era documentación de lo que se hacía hasta 1970, también era lo que se estudiaba en las Universidades sobre el tratamiento de los enfermos mentales. Esto como primera información fue bastante interesante porque despertó entre nosotros un interés sobre este colectivo, el cual estuvimos bastante atentos durante toda la exposición.
Este colectivo es uno de los que menos hemos tratados hasta entonces en la carrera, y del que tenemos menos información. Solamente he escuchado algo sobre personas con enfermedad  mental a un grupo de compañeras que realizaron en otra asignatura un proyecto centradas en esta temática, el cual nos pareció bastante novedoso. Pero por parte del profesorado no hemos tenido  la oportunidad de recoger información relevante sobre estas personas, y espero que tengamos la oportunidad de recibir algún tipo de información en cuarto.
Según los compañeros, la salud mental es aquello que gozan de un estado emocional y psicológico óptimo, que le permite hacer pleno uso de sus capacidades sociales, emocionales y cognitivas, por lo que poseen todas las capacidades mentales para desenvolverse en la vida cotidiana.
Los compañeros se han centrado en T.O.C. (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y en el Suicidio. Dos temas bastante interesantes que nunca he tenido la oportunidad escuchar hablar. Gracias a esto compañeros hemos podidos adquirir nuevos conocimientos que anteriormente no teníamos, han hecho un trabajo bastante novedoso en todos los aspectos, el cual hemos aprendido bastante.
Las personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo se enfrenta a la instrucción de pensamientos o impulsos desagradables en su conciencia, esto causa acciones urgentes irresistibles, que llevan a realizar rituales para poder disminuir la ansiedad.
Según estuvimos debatiendo en clase y el cual pienso y digo llevan razón, es la gran pregunta que nos hicimos más de uno: ¿quiénes son los normales y lo que no en esta sociedad?, ¿Porque son ellos los que están enfermos y no somos nosotros? Pienso y digo, que nadie ha determinado nunca que es lo normal y que no es lo normal, al igual que nosotros pensamos que son ellos los que están enfermos, ellos podían pensar lo mismo de nosotros. Al igual que Rocío Fernández comentó en clase que si en un mundo al revés ellos fueran los normales y nosotros los que tendríamos una enfermedad mental, me pongo a pensar y digo que verdaderamente nosotros hemos creado un mundo porque hemos decidido que fuera así, pero no cabe en duda que podría haber sido de otra manera.
Entre los principales problemas que se enfrenta estas personas cabe destacar, los prejuicios sociales que se ha creado en nuestra sociedad por el gran desconocimiento de la enfermedad, el cual ha provocado una estigmatización social grave, y son escasos los centros asistenciales que necesitan estas personas, solamente les ofrecen el hospital. Y lo que me resulto bastante interesante y a la vez duro, el hecho de que estas personas piensen que nunca serán capaces de tener un trabajo, para poder tener su propia casa, tener una familia, y ser independiente.
Las obsesiones más frecuentes que muestran estas personas son:
·         Temor a contaminarse
·         Temor a causar daños a otros o que les pase algo a los padres
·         Ideas agresivas o de contenido sexual…
En cuanto a las personas que tiene TOC, suelen tener compulsiones que a la vez que lo está realizando se dan cuenta de que no es normal pero no pueden dejar de hacerlo, como por ejemplo lavarse las manos y repetir la acción muchas veces, o contar cosas y asegurarse de haber cerrado la puerta… pero esto siempre y cuando se repita la acción bastantes veces. Seguro que habéis pensado que lo de asegurarnos de haber cerrado la puerta nos ha ocurrido a todos, pero no lo realizamos periódicamente.
Esto se trabaja mediante farmacoterapia y terapia de exposición y prevención de respuesta, se les enseña a vivir con esta enfermedad. Es esta área donde entramos nosotros.
En cuanto al suicidio, hay que tener en cuenta que una persona que se va a suicidar va emitir señales de lo que va hacer y todos pueden ser prevenidos. Hay que tener claro que aquella persona que se suicida no por eso es cobarde, simplemente no sabe como asumir las cosas que le están ocurriendo, y la única salida que ve es de suicidarse. Los motivos pueden ser sociales, externos al individuo; y psicológicos, parten del propio individuo.
La persona que se suicida no quiere morir, quiere calmar su dolor, ansiedad, soledad… Por ello, no existen características del suicidio, cualquier persona lo puede hacer.
El suicida emite cualquier señal, ya sea verbal o no verbal. Se va alejando de su círculo social, pierde todo tipo de emoción, rompe el sentido de la vida cotidiana, pierde interés por el trabajo o por estudiar.
El educador social debe trabajar mediante un equipo interdisciplinar, y siempre ha de intervenir en atención a la familia y atención a la persona con trastorno mental grave, encaminadas a la resocialización del individuo, acompañamiento, ayuda y apoyo para mejorar sus relaciones interpersonales, entre otras.
“SOMOS EL UNICO ANIMAL QUE SE SUICIDA, NINGÚN OTRO LO HACE”

domingo, 29 de mayo de 2011

EXPOSICION DE INMIGRANTES. TODOS NACEMOS SIN PAPELES

Antes de irnos de vacaciones de Semana Santa, tuvimos una exposición magnifica el cual trataron temas de gran interés en relación con la inmigración. Este tema actualmente lo conocemos muchas personas, y en especial nuestros mayores, ya que algunos tuvieron que abandonar nuestro país diversas razones, pero en especial por razones económicas que había anteriormente en España.
En la actualidad, existe un número reducido de personas inmigrantes en comparación a otros años que vienen en busca de trabajo, todo ello a consecuencia de la crisis. También muchos de estas personas que llevaban tiempo instalados en España han decidido regresar a su origen.
En cuanto a los prejuicios y estereotipos que tenemos hacia este colectivo, pienso que ahora con la falta de empleo se está llevando más acabo, y solamente escuchar a muchos ciudadanos españoles comentar: ¡los inmigrantes nos están quitando el trabajo!, me impresiona la idea de observar que en los tiempos que estamos y con todos los adelantos que hemos hecho durante todo este transcurso de tiempo, se siga viendo y escuchando estos tipos de comentarios. Esto lo he escuchado millones de veces y siempre me digo a mí misma, que muchos inmigrantes tenían que venir para poder trabajar en el campo, ya que muchos de los españoles no querían trabajar en ello, y ahora que no hay trabajo es cuando las personas que residen en España quieren trabajar donde sea.
A veces, esto lo hablo con mi familia y me hacen entender estos pensamientos. Y también me pongo en el lugar de estos, y pienso que estas personas dejaron de trabajar en el campo para poder buscarse un trabajo mejor, ya que entiendo que el campo es bastante duro. Y siempre y cuando existan otras labores mejores, tanto yo como otras personas van a buscar mejores condiciones y siempre dejar para lo último aquellos trabajos considerados “peores”.
Los medios de comunicación también han tenido mucha influencia en estos prejuicios y estereotipos sobre el colectivo, ya que nos han dado ideas irreales y nos han hecho creer que los inmigrantes nos estaban quitando el trabajo. Y sobre todo, nos refleja una imagen de delincuentes y de personas que roban. Ante esto comentar, que existe toda clase de personas al igual que los españoles, como dicen nuestros mayores “en todos lados hay gente buena y gente mala”.
Pero no pensamos en nuestros antepasados que también tuvieron que emigrar, y sufrieron situaciones malignas y de pobreza, igual que estas personas están pasando. Muchas personas de estas se quedan en el intento de buscar una vida mejor, y es una lástima que con todos los recursos que existen en el mundo haya personas que mueren cada segundo. Esto se dice pronto pero no sabemos realmente lo que están padeciendo estas personas, hay que vivirlo, y solamente con un granito de arena que aportemos se solucionaría muchísimos problemas. Pero esta consecuencia la culpa en gran parte lo tienen los gobiernos, que actúan solamente con la intención de que favorezcan a ellos y por medio de intereses económicos, y no piensan que se trata de vidas.
Entre los factores de riesgo destacar aquellas más importantes, como el hecho de ser mujer, el lenguaje, reestructuración de identidad, falta de atención social, bajos salarios y precarización, entre otras. Esto desemboca ciertos problemas como puede ser la exclusión, pérdida de redes sociales, desestructuración familiar, tiempos de regularización, participación social y vivienda.
La exposición fue bastante atrayente, aunque sea temas conocidos nos aportaron nuevos conocimientos que anteriormente desconocíamos y que a la vez son importantes conocer. En un primer momento, visionamos unas fotos que me ayudo a romper estereotipos que tenía sobre este colectivo, y nos hicieron ver que cualquier persona puede ser inmigrante, que no tiene que ver nada con su color de piel.
Siempre que nos dice inmigrante nos viene a la imagen a una persona de color, que viene en busca de trabajo, con un mal aspectos y a veces suelen robar. Sin embargo, nunca pensamos en aquellas personas que vienen de otros países como puede de Francia o del Reino Unido, y también son inmigrantes.
Me llamo bastante la atención cuando los compañeros nos explicaron a través de una dinámica que cuando en Francia es expulsado a un inmigrante, este no puede recibido en algún país de la UE. Es impresionante como excluyen a este colectivo, y solo este busca el poder convivir en condiciones y no pasar hambres, como en un tiempo nuestros antepasados sufrieron estos problemas.
Según los exponentes de esta temática, nos comentaron que son muy pocos los programas vigentes que hay actualmente. Cada vez hay menos recursos para este colectivo, ya que se considera que ya no es un problema social tan grave como lo era anteriormente, por ello se están olvidando de ellos y como he dicho anteriormente son pocos los programas que existen.

sábado, 28 de mayo de 2011

PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Es nuevo colectivo sí que tengo conocimientos previos sobre el tema, tras realizar trabajos, hacer cursos, dar unas prácticas del ciclo superior que hice anteriormente, Integración Social, y realizar un voluntariado con personas con discapacidad intelectual.
Trabajar con estas personas es muy gratificante. Aunque la enseñanza es bastante lenta en las personas con discapacidad ves como día a día va mejorando y evolucionando, niños que al principio no sabía ni cortar con las tijeras y que actualmente recortar bastante bien, colorear sin salirse, diferenciar los colores, saber sumar, etc. Tras mi experiencia, puedo decir que son personas que las admiro mucho, siempre tienen buenas palabras, te muestran el cariño que te siente, te respetan. En un principio, al llegar a la asociación donde estaba realizando unas prácticas y ver a estas personas, mi primera sensación y lo primero que pensé, aunque ahora lo pienso y me da vergüenza, fue ¡qué lástima!, al igual que yo lo suele pensar muchas personas, pero a partir de ese momento cambié totalmente mi pensamiento hacia ellos, veía que son personas muy felices y contentas de ser como son. Finalmente puede decir ¡que ojala muchas personas fueran como ellos/as!
Ya que se está hablando de este tema me gustaría contar una anécdota que me pasó al finalizar las prácticas. El último día, después de seis meses con ellos/as, todos los monitores/as me solían decir que lloraría, y yo siempre respondía que era imposible, que soy dura y difícil de llorar. Pero ahora me orgullece contar esto y decir que SI lloré. Entre todos/as me organizaron un fiesta sorpresa de despedida, al cual no tenía ningún conocimiento sobre ello y tampoco sospechaba nada. Pasamos una mañana estupenda y emocionada, me hicieron regalos caseros dónde transmitían su cariño hacia mí. Y al despedirme ya de ellos/as me dedicaron unas palabras en el que ya no contenía mi emoción y como no, me puse a llorar. Por todo ello quiero decir que ha sido una de mis  mejores experiencias que he tenido a lo largo de mi vida, me ha hecho conocer nuevas sensaciones, darme cuenta de pequeñas cosas que anteriormente no las tenía en cuenta.
Esta exposición me ha aportado ver la complicada realidad que pueden llegar a vivir estas personas, como la falta de atención e interés por parte de los colegios. Pienso que los profesores/as que tengan en clase personas con discapacidad deben de estar formados adecuadamente para poder tratar a estas personas de la manera correcta y ayuda que estas necesitan o requieren. También, es importante la integración total en las aulas de los colegios, por tanto es importante hacer consientes a los niños desde pequeños de la situación que estas personas muestran.
Me gusto la frase que dijeron las compañeras en clase “la peor discapacidad es la de no darse cuenta que todos somos iguales”, por ello es importante concienciar a la población, haciéndoles ver que todos somos iguales.
Las personas con discapacidad suelen padecer ciertos problemas a la hora de relacionarse con otras personas. Para su total integración en la sociedad es muy importante que tenga habilidades sociales o bien una habilidad de autonomía social. Estas habilidades son las que van a permitir relacionarlos con otras personas de forma adecuada y desenvolverse en el entorno social de la forma más ajustada posible.
La familia tiene en muchos casos a estas personas muy protegidas, tienen miedo de que le ocurra algo, de que salgan solos, etc..., por lo que la sobreprotección familiar es uno de sus principales problemas, en el que se debería de resaltar en un primer lugar una intervención con la familia, y hacerles ver que son capaces de hacer cosas como el resto de personas. Sin darse cuenta están reflejando este pensamiento en la sociedad.
Por último, decir que las relaciones con otros es una parte esencial de la vida de los seres humanos, además de ser fuente de placer y de bienestar. Los contextos sociales en el que el sujeto interactúa y los diferentes agentes sociales que lo forman ayudan a interiorizar al sujeto las normas y valores que le van a permitir relacionarse con los demás de forma adecuada, para ello es importante que se aprendan una serie de habilidades que faciliten de forma adecuada el encuentro con las demás personas. Tanto es que las falta de relaciones o la dificultad para entablarlas influye negativamente en la autoestima. 
Aquí dejo el vídeo que las compañeras nos puse en clase, y el cual me pareció bastante interesante.

viernes, 27 de mayo de 2011

INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA EN LA TERCERA EDAD

El proyecto que han elaborado estas dos compañeras se han enfocado principalmente en la intervención en el ocio y tiempo libre. Anteriormente otro grupo expuso también sobre el colectivo de tercera edad, pero centrados en la marginación de las personas mayores, es decir, aquellas personas excluidas que se sienten solas.
La intervención ha sido completamente diferente al otro grupo, el grupo anterior intervinieron en el hospital con aquellas personas que se encuentras solas, mientras que estas compañeras han intervenido desde las residencias, y sobre todo, centradas en el ocio y tiempo libre de estas personas.
Ha habido cosas que ya me sonaban, como los conceptos relacionados con el colectivo, ya que el grupo anterior los definió perfectamente, pero siempre viene bien refrescar la mente, aunque son conceptos que lo llevábamos escuchando durante los tres años de carrera, así que no he podido recoger nueva información relevante a esta temática.
Las personas mayores siempre tienen que estar ocupadas realizando tareas, en el que se sientan con ganas de hacer cosas. Y el tema del ocio y teimpo libre en las personas mayores creo que es bastante interesante, mediante estas actividades sienten que todavía pueden hacer cosas. Existe muchas personas cuando se jubilan se creen que ya no pueden hacer nada, y no es así, sus habilidades de realizar algo no cambian de un día a otro, ni por que hayas cumplido 65 años. Al igual que en otros colectivos, existe prejuicios que sin querer se ha ido creando con el transcurso del tiempo. Nosotros mismo, los jóvenes, pensamos que una persona cuando es mayor ya no puede hacer las mismas cosas, y a lo único que se puede dedicar es a cuidar de sus nietos, y esto no es así, debemos de ir cambiando estos estereotipos y prejuicios que la sociedad ha ido creando.
En cuanto a las residencias, pienso que las personas mayores que  se opone a ir a la residencia se le debe de respetar y no llevarlas obligadas, simplemente por el hecho de que nadie se puede hacer cargo de ellas. Hay que pensar también en el bienestar de esta persona, y siempre se ha de tener en cuenta su punto de vista. Como trabajadores y educadores sociales, le podemos informar de que es lo que se hace realmente en las residencias y cuáles son sus funciones, pero nunca debemos de obligar a nadie a realizar cosas que no quiere. Existen muchos medios antes de llevar a la persona a una residencia.
La canción que repartieron para que entre la cantásemos me pareció algo negativa, cita algunas frases que creo que no es así. Mi visión ante esta canción es bastante negativa, hablan de ellas como si su muerte fuera a causa de que sobran en nuestra sociedad. Todos y todas algún día seremos mayores y también llegará nuestra muerte, pero solo porque la vida es así, algún día tienes tu final, pero no creo que sea porque “sobres”. También atribuimos el concepto de soledad a las personas mayores, es verdad que existe muchas personas que se encuentran solas pero no todas, no podemos engloba algo que no es así. Nosotros mismos estamos creando prejuicios y estereotipos. 

miércoles, 25 de mayo de 2011

INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON PERSONAS INVIDENTES

Esta nueva exposición me ha aportado nuevas nociones, anteriormente nunca había tratado esta temática. Y la verdad que me parece un tema bastante interesante, y no sé porque nunca me ha llamado la atención de trabajar con este colectivo. Gracias a esta exposición se ha despertado en mí un interés inmenso sobre este colectivo, sobre el que me gustaría informarme y recoger más conocimientos.
Los cuatros miembros que componen el grupo hicieron un buen trabajo y nos aportaron buena información sobre este colectivo, que la gran mayoría de nosotros no habíamos tratado nunca. En un principio nos comentaron que existen diferentes enfermedades que afectan al ojo, entre ellas destacar:
Ø  Retinopatía diabética: esta no tiene cura
Ø  Cataratas: al tiempo se puede curar, es la que mas cura puede tener y a la que más se le teme
Con el visionado del programa 21 días, pudimos conocer mejor las dificultades que estas personas se encuentran en su día a día, las barreras arquitectónicas que presentan las ciudades, y sobre todo, la carencia de responsabilidad social de los políticos. Todavía existen muchas barreras que impide a realizar cualquier actividad a personas que tiene problemas con la visión, la ciudad no está adaptada a las dificultades de estas personas, por lo que veo necesario el cambio rotundo de estas barreras arquitectónicas y posibilitando a estas personas llevar una mejor calidad de vida, que como cualquier persona tiene derecho.
No podemos llegar a comprender a estas personas de lo que realmente sienten cuando tiene algún problema, ya que nunca nos ha ocurrido el hecho de que cualquier barrera arquitectónica nos impida realizar una actividad. Muchas personas que utilizan gafas, por el hecho de tener miopía u otra enfermedad, no pueden estas sin ellas, siempre las necesita a su lado para poder hacer algo. Debido a la falta de uno de sus sentidos, deben de potenciar aun más los demás sentidos, esto les hace percibir la realidad de otra manera e incluso necesita la ayuda de otras personas.
Los compañeros dejaron claro la diferencia entre ceguera y deficiencia visual, las cuales son totalmente diferentes:
Ø  Personas con ceguera: aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de la luz.
Ø  Personas con deficiencia visual: aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta.
A través de unas gafas que nos dieron, pudimos observar las diferencias que existen entre una enfermedad u otra. Entre los tipos de enfermedades visuales que especificaron como las más comunes, fueron: oclusiones vasculares retinianas, hemorragia vítrea, desprendimiento de retina, degeneración macular, glaucoma, cataratas, retinopatía diabética. Me pareció una idea fantástica, porque a través de esta gafas pudimos comprobar lo que estas personas pueden llegar a ver, y sobre todo, nos pusimos por un momento en su lugar.
El modelo de la ONCE de Servicios Especializados para la discpacidad visual, lo que pretende como objetivo principal que estas personas tenga una independencia como cualquier otra persona y que se garantice una igualdad de oportunidades. Además es importante facilitarle el acceso al empleo, a la cultura, a socializarse…
Entre los servicios y prestaciones que ofrece este sistema es:
Ø  Servicios de atención personal: este tiene un amplio abanico de servicios que ofrece a las personas con deficiencia visual. Se le presta un trato directo y personalizado. Entre ellas destacar el apoyo psicosocial, rehabilitación, comunicación y acceso a la información, atención educativa, apoyo al empleo, ocio y tiempo libre, y apoyo al bienestar social básico.
Ø  Prestaciones económicas y materiales para garantizarle una mejor calidad de vida y mejorar su situación y la de su familia.
Ø  Actividades colectivas: mediante la realización de talleres y cursos.
Ø  Recursos materiales: ayudas técnicas
Ø  Programas complementarios: se le prestan un servicio de voluntariado y de asesoramiento genético.
por otro lado, el centro de recursos educativos Luis Braille, es un centro semiconcertado y tiene un convenio con los hospitales. Por parte de Trabajador Social le realiza un seguimiento, mientras que la familia recibe instrucciones en casa, les informa sobre lo que realiza en el centro. En este centro en concreto existe la presencia de 16 educadores de la ONCE, los cuales tienen como función:
Ø  Desarrollar las HH.SS.
Ø  Fomentar autonomía personal
Ø  Apoyar la labor del profesor (piscina, gimnasio)
Ø  Encargado de llevar las medicinas
Como se puede comprobar estas funciones las puede realizar también los cuidadores, por lo que creo que no está bien definido las diferencias entre estos dos.
Las dinámicas que se han llevado a cabo durante la exposición me ha parecido bastantes apropiadas y han representado la situación de estas personas. La dinámica de las cajas ha sido un gran idea, con ella se ha comprobado que las personas ciegas necesitan tener confianza en ellos y sobre todo confianza en las personas que tienen a su alrededor para poder realizar una cosa, además potencian más los otros sentidos. En esta dinámica observamos como nuestros compañeros tenían inseguridad en meter la mano y siempre necesitaba la ayuda de la persona que estaba a su lado, por  lo que la confianza es un aspecto muy importante para estas personas.
La dinámica de pelar la manzana, la cual la realizó el profesor, se comprobó como con la ayuda de los demás y siguiendo sus instrucciones se puede realizar cualquier actividad sin necesidad de verla, aunque es necesario potenciar los otros sentidos, en esta precisamente el tacto, el cual tocaba para saber si la manzana estaba completamente pelada, es decir, la tocaba para diferenciar la zona pelada de la no pelada.
La figura del educador social en este ámbito es esencialmente importante, para informar, asesorar, orientar a los individuos, grupos y familiares, detección de las necesidades y apoyar a la persona en su integración. Entre todos y todas debemos de poner de nuestra parte y poner a estas personas una vida más cómoda con nuestra ayuda, por lo que considero necesario concienciar a la ciudadanía de la multitud de barreras arquitectónicas que se le presentan en su día a día.

miércoles, 11 de mayo de 2011

ABSENTISMO ESCOLAR

En la siguiente exposición, un grupo de compañeras trataron el tema de absentismo escolar, el cual decir que se trata de un tema muy novedoso en el ámbito de la educación. El derecho a la educación es uno de los pilares fundamentales en nuestro sistema educativo.
El absentismo puede llevar a tener consecuencias cómo, abandono, suspensos o repeticiones, en el que estos aspectos puede ser un punto básico para tener consecuencias de marginalidad, incultura, desempleo…Por tanto, decir que se trata de un problema social significativo.
Es interesante pensar, que en la antigüedad personas como mis padres no tenían la oportunidad de poder asistir a clase por motivos económicos o por el simple hecho de tener que irse a trabajar en horarios lectivos, y por el contrario, en la actualidad que todos como individuos tenemos la oportunidad de poder asistir a clases y poder formarnos para un futuro mejor, no lo aprovechamos e incluso llegamos a no asistir a clases.
Todos al igual que yo, hemos escuchado a nuestro mayores decir: “ojala tuviera yo la oportunidad que os brinda a ustedes”, “aprovechar el tiempo”, “no seáis tonto y estudiar”… y ahora que me pongo a pensar, tengo que decir que llevan toda la razón.
El término de absentismo escolar puede ser entendido como una forma de rechazo del alumno hacia el aprendizaje, e incluso muy relacionado con barrios con índices de marginación o exclusión social. La educación obligatoria es hasta los 16 años, y es un derecho que todos los alumnos deben de cumplir.
El absentismo puede afectar a factores psicológicos (baja autoestima) cómo por el hecho de pertenecer a un colectivo (gitano), a una minoría étnica, por características sociales o problemas de marginación. Ante esto, pienso que no existe un perfil de alumno concreto que no asiste al colegio, incluso en cualquier parte de la ciudad e incluso en colegios dónde existe una clase alta pueden existir alumnos con característica de rechazo al sistema educativo, y no puede generalizarse en un único factor explicativo.
También es importante en este tema la familia, es necesaria la atención hacia el menor en el cumplimiento de la escolarización obligatoria y lo que es más importante en el aprendizaje del menor. Creo que se debería trabajar cuando exista problemas de este índole, tanto con el menor como con la familia, la familia cobra un peso importante en la educación de su hijo, si la familia no presta la atención adecuado hacia el menor, es “normal” que se produzca problemas como el absentismo escolar, por lo que veo que antes de nada se debería de trabajar con la familia.
El Educador Social, es una pieza importante para mediar este problema, siempre y cuándo actúe tempranamente al problema, y no esperar al final una vez que la conducta absentista está bastante desarrollada.
Entre las instituciones que nombraron en la exposición muchas de ellas se encuentran en el polígono sur, cómo Radio ECCA, la asociación Entre Amigos, Plan Integral del Polígono Sur… todas ellas pretende reforzar el sistema educativo, apoyar la escolarización y motivarlos.
Al igual que he dicho en otras entradas y aunque me repita, vuelvo a decir que el método de presentar cada día un grupo diferente su trabajo realizado durante todo un año, es bastante interesante e innovador por parte del profesor, ya que nos aporta bastante conocimientos sobre distintos colectivos y podemos conocer de más cerca otros colectivos, así como asociaciones referidas a dichas temáticas. En general, las clases están siendo bastante productivas y estamos aprendiendo uno de otros, e incluso aceptando diferentes puntos de vista.
Las compañeras en todo momento lo hicieron bastante bien, centradas en su temática y con ganas de transmitir todo lo que habían aprendido, todo ello mediante la participación de todos los compañeros de clase.
Y por último, creo que se debería de llevar a cabo otras formas de prevenir este problema, porque cada día sigue aumentando el número de alumnos que abandona el sistema educativo, y es una verdadera pena. Por lo tanto, creo que se debería de llevar a cabo nuevas acciones preventivas, con el objetivo de evitar la aparición de conductas absentistas, y en caso de que aparezcan, trabajar con la familia también. 

martes, 10 de mayo de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO

Esta exposición es la tercera que se realiza por un grupo de compañeras, esta como muy bien indica el título de la entrada, ha tratado de la violencia de género. En un primer momento, nos explicaron los criterios de clasificación de la violencia de género y cuáles son las cinco formas principales de violencia, en el que realizaron una dinámica bastante interesante, en el que cinco compañeros de clase representaron: el maltrato físico, maltrato psicológico, maltrato sexual, maltrato económico, maltrato social.
Antes del comienzo de la exposición y también a lo largo de ella, los compañeros dejaron bastante claro que el colectivo que se centraba era únicamente mujeres, en el que provoco debates. Con respecto a esto, creo que se le tiene poco en cuenta a la violencia de género en hombres, y no son muchos los casos, por lo que creo que por ello se le tiene menos en cuenta. En las distintas fundaciones o asociaciones que visitaron los compañeros, le dejaron bastante claro que solo atendía a mujeres. Entiendo que existe mucha más violencia contra las mujeres, pero aún así se debería de tener en cuenta a los hombres. Y si tanto se ha luchado para que haya una igualdad, creo que es importante tener en cuenta tanto a la mujer como al hombre.
Solemos tener la imagen de una mujer que sufre maltrato físico y psicológico por su pareja, y no deberíamos de tener esta imagen, ya que son muchos los casos que existen y totalmente diferentes, y no siempre son las mujeres. Por ello, debemos de dejar de pensar que siempre lo realiza un hombre, ya que hay también mujeres que realiza maltrato a sus parejas, aunque sean menos los casos.
En cuanto a los recursos que presentan hacia este colectivo, son muchos los que hay, y entre ellos destacar el Instituto Andaluz de la Mujer, con el objetivo de su plena integración en la sociedad. No podemos olvidar los Servicios Sociales Comunitarios, en el que tiene como principal objetivo el apoyo a las mujeres y la sensibilización a los ciudadanos. Además, este grupo visitó la asociación Sevilla AMUVI y la fundación ANA BELLA, cuya finalidad es ayudar a mujeres maltratadas, consiguiendo el empoderamiento para superar la violencia de forma positiva y generar un cambio social hacia la igualdad. Estas prestan recursos como: viviendas de apoyo y ayuda económica, formación e inserción laboral, terapia psicológica, asesoramiento y defensa legal, y talleres.
Es impresionante ver el número tan alto que existe de mujeres que mueren en manos de sus parejas, y aun en el tiempo que estamos y con todos los programas que hay, siga existiendo un número bastante elevado de mujeres que mueren. En el 2010 murieron 97 mujeres en manos de sus parejas, y en los  meses que llevamos del 2011 son 15 las mujeres víctimas. Y me pregunto ¿Por qué se aguantan?, supongo que es porque se sienten solas y tienen gran dependencia hacia él, o también por la economía o por el miedo que les tienen.
No existe ningún perfil de mujer maltratada, ni ningún perfil de maltratador, ya que cualquier persona puede ser maltratada por cualquier razón, como el hecho de sentir celos pasionales como celos delirantes.
En conclusión, la exposición ha sido bastante amena e interesante, he podido adquirir conocimientos que anteriormente no tenía, ya que nunca me he planteado realizar un trabajo con este colectivo, siempre me ha interesado el colectivo de discapacidad.  Esta exposición, me ha hecho ver que es importante estudiar y trabajar con todos los colectivos existentes, y formarnos para nuestro futuro laboral.
Los compañeros han explicado bastante bien, centrándose en aquellos aspectos y características más importante de este colectivo, e incluso hemos podido debatir sin ningún problema. 
Por último señalar, que el teléfono 016 forma parte de las decisiones del Gobierno de España para priorizar su compromiso contra la violencia de género y se enmarca dentro del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, aprobado en diciembre de 2006 por el Consejo de Ministros. El objetivo principal de este plan es convertirse en un instrumento global y sistemático de la actuación de las distintas Administraciones Públicas para sensibilizar al conjunto de la sociedad, sobre la dimensión y las consecuencias de la violencia de género y para adoptar actuaciones destinadas a su prevención y erradicación.
Según consta en el registro del 016, la mayoría de las llamadas atendidas fueron hechas por las propias mujeres para plantear consultas sobre su situación y familiares y amigos de mujeres víctimas de violencia doméstica. Las que más denuncian son las casadas, seguidas por aquellas que han formado una pareja de hecho. Es decir, que siete de cada diez mujeres que llamaron conviven con su maltratador.
El 016 no es un teléfono de emergencia para reclamar asistencia ante una agresión, que sigue siendo el 112, ni tampoco un teléfono de denuncia, sino que su función es asesoramiento e información "para ayudar a que las mujeres maltratadas puedan salir de esa situación".

viernes, 22 de abril de 2011

MARGINACIÓN EN LA TERCERA EDAD

El día 2 de marzo tuvo lugar la segunda exposición de intervención, sobre la marginación en el colectivo de tercera edad.
La exposición en general estuvo bastante bien, incluso tuvimos debatiendo entre todos los alumnos temas como la introducción a una residencia o no. Parte del grupo estaba de acuerdo en que deberían de acudir a una residencia de mayores, mientras que la otra parte decía que no.
Este colectivo no me ha llamado nunca la atención para trabajar en un futuro, pero pienso que tiene que ser interesante, ya que son personas que te pueden aportar bastante al igual que tu le puedas ayudar.
Algo negativo que aporto sobre la exposición, es que en la mayor parte nos mostraba una imagen de la vejez, que para mí no siempre es así, y muchos menos es la común. Es cierto, que existen muchas historias en la que personas mayores están marginadas y muy solas, pero no siempre es el caso, hay personas mayores que viven con su familia que día a día son muy felices. Al igual que hablábamos de la residencia, se le debería de tener en cuenta la opinión de la persona, que desgraciadamente nunca se las tiene. Conozco casos de personas mayores, que por unos motivos u otros no ha querido nunca vivir en una residencia, y sin contar con su opinión se les ha instalado en una de ellas.
También comprendo que para una hija que tenga que trabajar y está pendiente de sus hijos, puede resultarle ser un carga. Y hay que tener en cuenta, que en una residencia se les puede aportar servicios y atenciones que en su casa de origen no llegaría a tener. Pero como he dicho anteriormente, se debería de tener en cuenta la opinión de la persona.
La exposición estuvo prácticamente basada en la iniciativa social del voluntariado en el Hospital Virgen del Roció, en el que miembros del grupo forma parte de este voluntariado. Se dedican principalmente al acompañamiento a personas adultas hospitalizadas que no reciben la visita de ningún familiar o están solas.
Los principales factores de riesgos que observan son: la jubilación, viudez, desarraigo social, condiciones financieras, soledad, maltrato, perdida de roles sociales, inactividad física, barreras arquitectónicas, aislamiento…
Y como dicen los componentes del grupo, la problemática principal de estas personas hospitalizadas, es que no tienen cubiertas las necesidades de socialización familiar, debido a la carencia de apoyo familiar.
En la segunda parte de la exposición estuvimos debatiendo, pienso que muestran lo negativo y existe ausencia de lo positivo en estas personas, aunque ellos nos comentan que eso es la realidad y que existen muchas personas hospitalizadas que se encuentran solos. Ante esto, pienso que llevan razón porque son personas que están viviéndolo y que por ello se formo el voluntariado, pero estoy en contra de que se generalice algo que tampoco sabemos con total gratitud.
La exposición ha sido amena, en ningún momento me he aburrido, ha estado bastante bien los debates que hemos ido realizando a lo largo de la exposición, hemos podido aportar nuestras propias ideas ante la temática, y adquirir conocimientos nuevos.
Y por último, decir que si el cuidado de la persona afecta en el funcionamiento de su unidad familiar por motivos ya muy extremos, es evidente que la persona ingrese en una residencia de mayores.

miércoles, 13 de abril de 2011

INTERVENCION EDUCATIVA EN EL ÁMBIO DE LA DROGODEPENDENCIA

El tema de drogodependencia ha sido la primera exposición de los grupos de trabajo, que tuvo lugar el día 23 de febrero.
Los compañeros en dicha exposición, comentaron tanto las drogas legales como las ilegales, no sabía la existencia de tantos tipos de drogas que se podía consumir, solamente reconocía las drogas cómo: alcohol, tabaco, cannabis, cocaína y MDA, entre otras. Aunque, sobre la MDA y cocaína solo he oído mencionar, pero no oído nada o casi nada de lo que realmente contiene y de cuáles son sus efectos. 
El tema de drogodependencia me parece interesante, porque es algo que nos rodea  día a día en cualquier parte, y son cosas que aunque sepamos algo sobre el tema, lo fundamental no lo sabemos, así como los daños tan graves que puede ocasionar. Desde pequeños en los colegios y en los institutos nos informa sobre este tema, pienso que dar charlas informando de las drogas es buena idea, pero creo que se debería de cambiar la técnica porque no está produciendo mucho efecto. Los jóvenes piensan que eso no sirve para nada, ya que ellos solos pueden controlar el consumo de drogas, sin saber que es difícil de controlar una vez que estas enganchado. Por tanto, es importante que existan campañas preventivas, que tengan como objetivo el concienciar y ayudar a los jóvenes sobre los problemas que las drogas puede ocasionar.
No comprendo a aquellas personas que aún sabiendo los efectos negativos que puede producirle el consumo de drogas, consuma sin ningún prestigio, sin pensar en las graves consecuencias que les pueden ocasionar. Por ejemplo el polvo de ángel, éste es depresivo e incluso puede ocasionar la pérdida de memoria. Bajo mi punto de vista, este tipo de droga nunca la he escuchado y tras escucharla y saber cuáles son sus efectos, pienso que nunca llegaría a probarla, ni mucho menos a consumirla.
Según los compañeros, nos mencionó que existen tres tipos diferentes:
1.      Aquellas que actúan como depresoras (alcohol)
2.      Aquellas que estimulan el sistema nervioso (cocaína)
3.      Perturbadoras (hachís)
Realizaron una dinámica para comprender que no existe un perfil concreto sobre una persona drogodependiente, es algo que no se puede observar a simple vista. A veces tendemos a pensar que aquella persona que tiene un aspecto físico deprimente, peor vestido y sucio, es la que consume droga. Y existe personas con diferentes edades, con distintos niveles adquisitivos que se encuentran en el mundo de la droga, incluso aquella persona que va bien vestidas y limpia, nunca llegamos a pensar que se trata de una persona que consume droga. Por tanto, debemos de ser consientes que existe prejuicios o estereotipos negativos hacia aquellas personas que se encuentran en un status social más bajo, y no en aquellas personas que tienen un nivel adquisitivo superior, así que debemos de eliminar estos prejuicios valorativos que son totalmente falsos. Ante todo, como profesionales del ámbito social somos los que debemos de dejar a un lado estos estereotipos que nos puede perjudicar en nuestro futuro laboral.
La principal labor del trabajador social o educador social se distingue en:
-          Evitar los riesgos de consumo de droga
-          Orientar, informar y dinamizar
-          Apoyar y ayudar a la persona en su integración en la sociedad
-          Y por último, el profesional estará en todo momento en contacto con psicólogos, médicos, trabajadores sociales…es decir, estarán totalmente coordinados.
La asociación Poveda es la visita por los compañeros, estos nos ha ayudado a conocer instituciones sobre la temática y sobre lo que se realiza dentro de ella.
 Mediante estas sesiones se hace más productiva la clase, ya que se hace más monótona, e incluso somos los alumnos los que tenemos que fórmanos y buscar información sobre las distintas temáticas, y así poder dar todo lo que sepamos a nuestros compañeros.
La clase ha sido muy amena e interesante, ya que nos ha transmitido información que anteriormente no teníamos y estábamos ajenos de ello. Hemos podido realizar dinámicas e incluso ver vídeos que nos refleja la realidad de personas que se encuentran en el mundo de las drogas. Me han dejado claro que es lo mejor que debemos de hacer ante este tipo de sustancias.
Han explicado perfectamente tanto la teoría como la práctica, y en ningún momento me he aburrido, han sabido cubrir el tiempo suficiente que se les ofrece y lo han sabido aprovechar al máximo.
       En conclusión, pienso que la forma de llevar las clases es bastante correcta, ya que nos ofrece a los alumnos la capacidad de poder fórmanos mejor sobre una temática e incluso aprender sobre los errores que vamos cometiendo en nuestras exposiciones, ya que es importante recordar que de errores se aprende.