La Intervención es un trabajo de todos

La Intervención es un trabajo de todos
La Intervención es un trabajo de todos
Mostrando entradas con la etiqueta Seminarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seminarios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2011

SEMINARIO 5: ALCOHOLISMO

Este último seminario de la asignatura de Intervención Social fue dedicado a la temática del alcoholismo. Un tema actual en nuestra sociedad y conocido por la mayoría de las personas. Ha sido una temática bastante interesante, aunque todos/as tengamos alguna idea sobre este, es siempre interesante escuchar nuevos acontecimientos y propuestas que se llevan a cabo en este ámbito de actuación.
En todo momento fue enfocado a la drogodependencia y concretamente en el alcoholismo. Se trata de una droga legalizada y conocida por todos los ciudadanos, y sobre todo, la gran mayoría de las personas han probado en algún momento esta sustancia, por no decir todos y todas.
Este tema me ha parecido innovador, por el simple hecho de que siempre nos suelen informar sobre aquellas drogas ilegales, entre ellos sus efectos y consecuencias, y sin enfocar dentro de estas el alcohol. No somos consientes en la sociedad en la que vivimos de que se trata de una droga y muy consumida en nuestro país, acompañado del tabaco.
El consumo en alcohol es bastante abundante en nuestros días, y no nos damos cuenta de los problemas que estos nos pueden acarrear. Pensamos que el consumir alcohol es algo normal que realizan la gran mayoría de las personas, incluso en las fiestas solemos consumir muchos más alcohol, sin tener control ninguno.
Un día en casa, vi un reportaje sobre el consumo moderado del alcohol, en el que se me quedo grabado que el 80% de los jóvenes consume al menos una vez en semana, y dónde más afecta es en el corazón, en la cabeza y en el hígado. Me pongo a pensar y digo verdaderamente esta información es totalmente verídica, en mi situación siempre suelo salir un día en semana y verdaderamente pienso en que voy a consumir alcohol, ya sea bebiéndome una cerveza o un cubata. No somos conscientes de los problemas que esto nos podemos ocasionar en nuestro día a día, pensamos que bebiendo nos lo vamos a pasar mejor.
Esto hace que el consumir alcohol por parte de los jóvenes sea algo tan normal, y no se considere como una droga, y se tome de manera abusiva durante todos los fines de semana.
Pienso que el gran problema de este consumo es su legalización, ya que a partir de esto el consumo se realizada de manera normalizada. Y algo importante que influye en estas sustancias, es la poca conciencia por parte de los ciudadanos/as de nuestra sociedad.
Algo interesante que dijo la TS, es que siempre se le ha atribuido el consumo de alcohol al sexo masculino, pero hoy día, el porcentaje de mujeres que beben inmoderadamente está aumentando cada vez más. Pienso que actualmente el problema del consumo abusivo del alcohol lo puede padecer tanto el sexo masculino como el femenino, y dejar a un lado los prejuicios que seguimos teniendo en la actualidad, en el que los hombres son los que beben más alcohol.
Esta Trabajadora Social viene de una Asociación llamada Anclaje, en esta suele trabajar tanto con la persona que tiene el problema como con las personas que les rodean, su familia. Este problema afecta a los dos ámbitos, aunque sea una persona la que padece esta adicción, las personas que les rodean suelen sufrirlo “igualmente” que la persona que padece el problema.
Por último, pienso que desde pequeños se debería de trabajar este tema al igual que muchos otros, es necesario sensibilizar a los menores sobre este tema y las consecuencias que les puede causar el consumo abusivo de este. 

domingo, 5 de junio de 2011

Seminario: TRATAMIENTO FAMILIAR

Este seminario ha estado enfocado con el colectivo de infancia y familia, con este seminario se ha dado por finalizado el tema, tras varios días de clases tratando sobre este colectivo. Este seminario nos ha acercado a la realidad, por tanto ha sido un seminario bastante productivo al igual que los demás seminarios que hemos tenido. Son seminarios que vienen por un porque o porque son temas realmente interesantes y que debemos de saber para nuestro futuro laboral, y no seminarios que solemos tener durante todo el año en otras asignaturas que no tiene ni pie ni cabeza, simplemente se realizan porque es algo que se debe de hacer.
Estas profesionales nos han aportado sus experiencias personales, y nos han expresado sus opiniones siendo en todo momento realista ante la temática.  Me han reflejado que el mercado laboral está bastante dificultoso debido a la crisis actual, y los primeros empleos que accedamos no estarán bien remunerados y seguramente que tendremos que realizar tareas que no están a nuestro alcance y por supuesto no son funciones nuestras. Pero como he captado en estas profesionales con el paso del tiempo, llegaremos a conseguir un buen trabajo y con buenas condiciones laborales, con un equipo de profesionales competentes.
También decir, que como trabajadores sociales y educadores sociales sentiremos en ocasiones que nuestro trabajo se ve recompensado al ver a personas que hemos ayudado a salir de una situación difícil y que con nuestra ayuda a podido seguir adelante, o simplemente cuando ves en un menor una sonrisa, o conseguimos que una familia vuelva a convivir en casa como lo hacían antes, cuando los menores se encuentra en buenas condiciones, entre otras. El hacer feliz a una familia está por lo alto del dinero, solamente esto es lo que verdaderamente importa.
Respeto a lo que pienso, decir que esta recompensa esta por lo alto de un simple aumento de saldo, te quedas con la sensación positiva de haber ayudado a una persona y no por el dinero, en los que muchos ignorantes aun piensa que el dinero da la felicidad. Siempre te hace sentir bien el ayudar y apoyar a una familia, te hace sentir más fuerte y con más ganas de trabajar y conseguir en más familia la unión de todos los miembros. También hay que tener en cuenta, que no siempre consigues lo que tanto deseas pero no debes nunca acachar la cabeza y sobre todo se debe de seguir en adelante, y ayudar a las personas que nos necesitan. Simplemente con un poquito de empeño y ganas se solucionaría muchas problemáticas.
Pilar Fuentes, ha sido una de las profesionales que nos expuso perfectamente lo que trata el programa de tratamiento familiar que se está llevando a cabo en el Polígono Sur, como todos sabemos este barrio posee unas características especificas y concretas, necesitan de actuaciones concretas diferentes a los demás barrio de Sevilla, pues esto presenta necesidades de transformación social.
Pilar es la educadora social del equipo de tratamiento familiar de la zona, también está constituido por un trabajador social, un educador social y un psicólogo. Presentan dos objetivos principales:
·         Evitar la separación del menor de sus padres o familiares cercanos
·         Potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral.
Los menores deberán de seguir manteniendo el contacto con su familia y que puedan vivir en el domicilio con sus padres, solamente esto no se podría llevar a cabo en el caso de que los padres no puedan cubrir las necesidades del menor. Este es bastante complicado resolver que es lo que realmente le convendría al menor, ya que es difícil separa al menor de sus padres, y antes de realizar esto se debería de estudiar lo mejor posible el caso, ya que podría complicar la situación de la familia.
Por tanto, las actuaciones con menores son bastante complicadas, el hecho de un simple fallo puede acarrear serios problemas, que perjudicara en la vida del menor y de sus padres. Pienso que antes de nada se debería de trabajar con la familia desde dentro y guiarle unas pautas, antes de separarlo de su familia sin nada establecido. También hay casos que lo mejor es separarlo de su familia y por el hecho de no haber bastantes recursos, se intenta mantener en casa conviviendo con sus madres. Tenemos que tener en cuenta, que siempre debemos de mirar el lado bueno de cada cosa, y no poner al menor en un peligro, hay que mirar ante todo por el menor.
Hace mención al genograma, la cual especifica que se trata de una buena técnica de trabajo, que un futuro como trabajadores y educadores sociales llegaremos a utilizar. Aquí se puede observar perfectamente las relaciones entre la familia.
Y por último, Pilar nos resaltó algunos aspectos del Programa de Tratamiento de Familias:
·         La familia acude voluntariamente
·         Se trabaja siempre y cuando hay menores dentro del domicilio
·         Comunicar a los padres de la situación de desamparo del menor
·         La intervención tendrá un tiempo de año y medio o dos años aproximadamente
·         Cuanto antes se debe de cerrar el informe. En muchos casos los SS.SS no cierran el informe y están mucho tiempo con él. 

domingo, 17 de abril de 2011

TERCER SEMINARIO- FAMILIA E INFANCIA

El 28 de Febrero tuvimos el tercer seminario relacionado con Intervención con Familia e Infancia desde los Servicios Sociales.
Las dos profesionales que estuvieron ese día dando la información (psicóloga y trabajadora social), aportaron ideas que anteriormente habíamos recibido, aunque para mi parecer me sirvió porque había cosas que había olvidado y gracias a ellas lo volví a recordar, y siempre viene bien refrescar la mente.
En un primer momento, se centraron desde el nivel más básico como puede ser el SIVO, el COSO, el SAD, CORE… y otras prestaciones y programas que se estaba llevando a cabo, y sobre todo explicando que actividades se llevaba a cabo dentro de cada servicio dentro de los Servicios Sociales y dando aportaciones de su propia experiencia.
Tras darnos varios puntos de vista e incluso sus propias experiencias pudimos recibir información real de lo que realmente sucede en la sociedad y que actividades vamos a tener que utilizar y realizar en nuestro futuro laboral, esto es lo primordial que debemos quedarnos, y tener claro cuáles son nuestras funciones y que es lo que realmente te encuentras en la calle o en el trabajo, que a veces llegamos con otras ideas totalmente diferente a lo que verdaderamente se hace.
Según estas dos profesionales las principales nociones que hace que surja la intervención de un Trabajador Social, es mediante: individuales (trastorno de conducta o de personalidad), familiares (problemas en la familia) y socio-ambiental (problemas económicos).
A pesar de existir estos tres distintos tipos de intervenciones, el que más suele haber es por problemas económicos. La mayoría de las personas suelen acudir a una trabajadora social cuando tiene problemas económicos, aunque a veces no suele ser su principal necesidad. Por ello, es importante indagar más sobre el sujeto, porque a veces nos hace creer que se trata solo de algo económico y no siempre es así, por lo que el trabajador social o educador social debe de mostrar su labor investigando en el sujeto otras necesidades bajo la petición económica que realiza el usuario.
En cuanto a la labor del trabajador social o educador social en el ámbito de familia e infancia, es ayudar a modificar los hábitos, habilidades y conductas que éstas tengan, y si a caso no se soluciona se deberá de trasladar a un centro de menores. Aunque algo sorprendente que nos comentó estas dos profesionales, es que cuándo no existe plazas en los centros de menores, lo que normalmente se realiza es la no retirada del menor de su familia.
Ante esto, pienso que es sorprendente ver que la única salida es la no retirada del menor dentro de su ámbito familiar, y sabiendo que sus hábitos, habilidades y conductas no se modificarán si sigue con su familia. Además, el profesional deberá seguir trabajando con la familia en general, intentando ayudar al menor en todo lo posible.
En este seminario hemos podido observar distintas experiencias reales de profesionales en uno de los ámbitos que vamos a trabajar en un futuro, y gracias a los distintos seminarios que vamos teniendo a lo largo del año, he podido comprender que nuestro trabajo no es nada fácil, se trata de un trabajo complicado e incluso debemos de tener claro que no nos puede afectar todos aquellos problemas con los que trabajemos, pero se trata de un trabajo que si se consigue solucionar el problema estaremos bastantes satisfechos de nosotros mismos y del usuario.

domingo, 30 de enero de 2011

SEMINARIO 2: CENTRO DE MENORES

En este segundo seminario hemos podido tener la oportunidad de recoger información y conocimientos sobre los centros de menores. Este seminario ha sido bastante ameno, ya que los temas que hemos tratado son de gran interés para nuestro futuro e incluso hemos adquirido nuevos conocimientos a cerca de este colectivo, que son tanto los menores que se encuentran en situaciones problemáticas. Este trabajo deja mucho que desear y muy gratificante.
Para mi parecer, pienso que tanto este trabajo como otro cualquiera en el ámbito del Trabajo social y Educación Social es bastante gratificante, y en el que tendríamos que tener la oportunidad de pasar por todos ellos, ya que son experiencias diferentes y tendríamos más conocimientos sobre los distintos colectivos existentes. También mencionar que tenemos la oportunidad de poder ser voluntarios de estos centros y son mucha gente la que hace falta, y no solemos “echarle cuenta”. por lo tanto, animar desde aquí a que seamos voluntarios para aquellas personas que necesitan de nuestra ayuda, y nosotros por unas horas que estemos con ellos, no perdemos ningún tiempo e incluso aprendemos muchos de ellos.
Volviendo al seminario, en un primer lugar estuvimos viendo el visionado de un documental, en el que mostraba solo una parte de la realidad, la parte negativa. La realidad es más compleja de lo que realmente nos enseña los medios de comunicación. Hay que tener en cuenta la legalidad, en este vídeo tenemos un ejemplo claro de ello, narran historias que en la actualidad no ocurre, y los trabajadores y educadores sociales pueden denunciar respeto a estas circunstancias.
Luego se nos comento las distintas tipologías de centros:
  • Centros de protección (para niños de 0 a 17 años, por abandono, maltrato)
  • Centros de acogida inmediata (0 a 6 meses)
  • Centros residenciales
  • Centros terapéuticos
  • Centros de reformas
  • Viviendas tuteladas
También nos comentaron el procedimientos que se sigue: detectar la situación de riesgo, actuar el equipo de tratamiento familiar, cuando el ETF no puede hacer nada, el sistema de menores lo retira y por último familias de acogida si las hay y si no, acude a CAI.
Cuando el menor se encuentra en una situación de riesgo, puede tener características como alguna carencia, pero no es necesario aislarlo del entrono, mientras que si la situación es de desamparo, este muestra ciertas características que es  necesario la retirada de su entorno. Esto suelen ser los servicios sociales comunitarios los que detectan el riesgo del menor con la ayuda de sus profesionales.
En primer lugar es importante antes de nada trabajar con la familia del menor y sobre todo con el menor, y si desgraciadamente no es posible pues se le destinará a algún centro de acogida, cuando no hay en su familia alguien que pueda encargarse del menor.
Tengo la oportunidad de vivir una historia y tener una situación de este tipo cercana a mí. Hace un mes conocí a una persona con 18 años que salió del centro de acogida y que actualmente con la  ayuda de profesionales se ha trasladado a la residencia dónde vivo. Esta persona salió del centro al cumplir sus 18 años como he dicho anteriormente, al salir del centro se fue a vivir con su abuela pero no era tratada bien, por lo que tuvo que buscarse la vida, buscando ayuda por todas las asociaciones. Nadie de su familia se quería hacer cargo de ella. Actualmente tiene una ayuda de 30 euros al mes para sus gastos (aseo, comida, salidas) por parte de una asociación, y con lo que esta más contenta es de poder esta conviviendo con personas que le ayuda en su día a día.
A veces la observo y pienso que es una persona muy feliz, aun teniendo los problemas que tiene. Me siento orgullosa de poder convivir un tiempo con esta persona su día a día y darme cuenta que existe numerosos problemas de los que no somos concientes.
Esta persona habla de su vida con total normalidad, no esconde nada e intenta infórmanos de todos sus problemas.
Me encantaría contaros su historia completa, pero por motivos de privacidad no puedo contaros nada más.
Al respeto de los profesionales ella habla perfectamente, su frase textual hacia ellos es: “gracias a profesionales como ellos, me siento hoy día feliz de poder mirar la vida de otra manera”.
Y por último decir que tiene días buenos y días malo, nosotras intentamos comprenderla y ayudarla en todo lo que esté a nuestro alcance. Y el saber que esta ayudando a una persona con problemas que necesita de tu ayuda, no te puedes sentir más orgullosa.

domingo, 12 de diciembre de 2010

CONFERENCIA ACOGIMIENO FAMILIAR

La primera conferencia que hemos tenido, ha sido enfocada hacia el Acogimiento Familiar, concretamente en Infancia y Familia.
Rocío Fernández (monitora que dio la charla) nos propuso realizar una serie de preguntas al principio, seguida de un vídeo llamado “tesis de acogimiento familiar”. Este vídeo nos cuenta cómo una familia acoge a un menor, esta situación para ellos es muy gratificante, ya que ayudan a un menor a vivir de una forma mejor. Pero cuando estos se tienen que ir del acogimiento familiar se produce una tristeza, ya que es normal que en dicho tiempo se establezcan lazos de unión y mucho cariño.

Después de esto, entre todos construimos una lista con una serie de características que debía tener una familia, y los tipos de menores que acuden a los centros de acogida.
Entre las principales características que debe tener una familia, pusimos normas de convivencia, comunicación, que tenga una situación legal y socialmente reconocidos, protección, bienestar, socialización, ayuda mutua, disponibilidad, higiene, alimentación, etc.
Y los tipos o características de menores que acuden a estas familias, suelen ser menores en situación de desamparo, que no tengan familia, en riesgo de exclusión, núcleos con familias desestructuradas, emigrantes, absentismo escolar, menores con padres adolescentes, etc.
Después nos explicó las diferencias entre situación de desamparo (abandono voluntario del menor, ausencia de escolarización habitual, mendicidad, drogadicción) y situación de riesgo (absentismo escolar).
En Andalucía existe 200 menores en casas de acogida y son 3.625 los menores que están en centros de acogidas. Aunque se pueda observa que 200 familia es un gran número, para mí expresamente son muy pocas, existe muchos menores que se encuentran en situaciones inexplicables, y que necesitan ir a casas de acogidas.
Las características de los menores para poder ser acogidos son las siguientes: menor de edad no emancipada, y menores mayores de 12 años con su consentimiento al acogimiento.
En conclusión, decir que esta conferencia ha sido muy práctica y a la vez satisfactoria, a parte de adquirir nuevos conocimientos, hemos podido ver cual es la realidad en este ámbito, así como conocer nuevos terrenos de trabajo.
 Este seminario ha sido bastante productivo, en él hemos podido observar cómo profesionales de este ámbito trabaja día a día y lo difícil que es tratar con temas tan delicados como estos, pero a la vez se siente orgullosa de poder compartir y ayudar a estos menores que tanto lo necesitan.
Para nosotros y sobre todo para mí, ha sido una experiencia nueva y sobre todo una actividad que ha estado llena de temas enriquecidos para todos los oyentes que estábamos allí.