La actividad que tuvimos que realizar después de ver un documental llamado “La gitanos de unión”, nos ha ayudado a saber observar y visualizar el gran problema que existe en nuestra sociedad, la exclusión. Tras ver el documental hicimos grupos de tres personas para identificar la problemática, sus causas y consecuencias, y por último proponer vías de intervención. Mi grupo constaba de tres personas compuesto María Guerra, María Arroyo y yo.
Principalmente el problema que hemos observado de los gitanos rumanos es la dificultad que encuentran para avanzar y adaptarse a la sociedad, como muy bien ha dicho María Arroyo en su blog. Esta problemática afecta tanto a los miembros autóctonos de la sociedad como a los gitanos rumanos. Pasando a las causas de la misma creemos que esta situación viene generada por su falta de recursos económicos que les llevan a la falta de higiene, trabajo ambulante y alojamiento en malas condiciones, sin dejar de mencionar la mendicidad y delincuencia para poder ganarse algo de dinero.
Las posibles consecuencias que podemos ver como he dicho anteriormente son la grandes situaciones de mendicidad que existe, un mayor número de excluidos, todo ello viene dado al no verse integrados en la sociedad o no aceptar las normas sociales que existen en nuestro país, sin olvidarnos de la falta de higiene, tener una conciencia negativa en las personas que no pertenecen a su mismo grupo, etc.
Y por último nuestras vías de intervención son:
- Intervenir con los padres de estas familias, mostrándoles las diferentes salidas y recursos a los que pueden recurrir (económicos, laborales, sociales).
- Concienciación de sus problemáticas.
- Escolarización de los menores.
- Impartir clases de español, para que así vayan asimilando nuestra cultura.
- Realizar actividades y talleres donde se de la interculturalidad, tanto a las madres como a los menores.
- Existencia de una asignatura en el colegio para hacer ver a los demás los prejuicios y estereotipos que existen y así eliminarlos.
Según las últimas estadísticas presentadas por el INE, en España un 10% de la población son extranjeros, ocupando la mayor parte los marroquíes (582.923 personas) seguido por los de Rumanía (527.019). España ocupa una de los peores puestos en la lucha contra la discriminación de los derechos para la obtención de la nacionalidad.
En definitiva, esta actividad me ha servido para observar y hacernos conscientes de la propia realidad, que todo no es lo que se cuenta en los medios de comunicación. Si no cambiamos la postura que vamos teniendo, difícilmente podremos eliminar los estereotipos y prejuicios que existen todavía. Esta actividad será de ayuda en un futuro nuestro como Trabajadores Sociales y Educadores Sociales, ya que el adjetivo empatía es una de las características principales que debemos de tener a la hora de trabajar con colectivos excluidos o con ciertas problemáticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario